Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.
Recientemente, el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (Auditing and Assurance Standards Board - IAASB) publicó en su página de internet la última versión del Manual de Gestión de Calidad Internacional, Auditoría, Revisión, Otros Aseguramientos y Pronunciamientos Relacionados 2025[1]. Este documento, estructurado en cinco volúmenes, reúne estándares internacionales clave que rigen las prácticas de auditoría, gestión de calidad, aseguramiento de sostenibilidad y servicios relacionados
El Volumen 4 del manual, es una guía Integral para revisiones y otros servicios de aseguramiento. Allí se establece un marco normativo y práctico para los encargos de revisión de estados financieros históricos y otros servicios de aseguramiento distintos de una auditoría. Incluye normas tales como la norma internacional de encargos de revisión NIER 2400 (revisada) (International Standard on Review Engagements - ISRE 2400), la norma internacional de encargos de aseguramiento 3000 (International Standard on Assurance Engagements - ISAE 3000) y otras guías relacionadas. Con este material se busca proporcionar confianza razonable a los usuarios de la información financiera, manteniendo estándares éticos y técnicos rigurosos.
En su contenido se definen las responsabilidades de los auditores al realizar revisiones de estados financieros históricos. Su objetivo principal es emitir una conclusión de aseguramiento limitado que aumente la confianza de los usuarios en la información financiera, aunque sin alcanzar el nivel de aseguramiento razonable que proporciona una auditoría completa. Este enfoque es particularmente útil para entidades que requieren una evaluación confiable de sus estados financieros, pero no necesitan o no pueden costear una auditoría completa. El marco presentado es flexible y se aplica a entidades de todos los tamaños y sectores, lo que facilita su adaptación a diferentes marcos contables y contextos legales. Al centrarse en un aseguramiento limitado, las normas presentadas equilibran la necesidad de confiabilidad con la practicidad, ofreciendo de esta manera una alternativa eficiente a la auditoría tradicional.
En particular, la norma internacional sobre encargos de revisión (ISRE 2400 Revisada) establece que una revisión es un encargo de aseguramiento limitado, basado principalmente en procedimientos de indagación y análisis, en lugar de pruebas extensivas de auditoría. A diferencia de una auditoría, que busca proporcionar un nivel de aseguramiento razonable, la revisión se limita a evaluar si “nada ha llamado la atención” que sugiera la existencia de incorrecciones materiales en los estados financieros. Así las cosas, este enfoque menos intensivo permite a los auditores emitir conclusiones basadas en una comprensión de la entidad y procedimientos selectivos, lo que reduce el tiempo y los recursos necesarios en comparación con una auditoría. Sin embargo, la revisión sigue siendo un proceso riguroso que requiere juicio profesional, escepticismo y adherencia a principios éticos.
En este volumen del manual, se detallan varios requerimientos esenciales para garantizar la calidad y la fiabilidad de los encargos de revisión:
Ética e independencia: Los profesionales deben cumplir con el Código de Ética de la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores (International Ethics Standards Board for Accountants - IESBA), asegurando independencia tanto de mente como de apariencia. Esto garantiza que las conclusiones emitidas sean objetivas y libres de conflictos de interés.
Escepticismo profesional y juicio profesional: Los auditores deben mantener una actitud crítica ante la evidencia obtenida, evaluando posibles fraudes, inconsistencias o errores materiales. El juicio profesional es crucial para diseñar procedimientos efectivos y emitir conclusiones adecuadas.
Gestión de la calidad del encargo: Conforme a la Norma Internacional de Gestión de Calidad (ISQM 1), el socio del encargo debe garantizar:
- Recursos adecuados y un equipo competente.
- Supervisión y revisión del trabajo realizado.
- Documentación detallada que respalde las conclusiones.
Aceptación y continuidad: Antes de aceptar un encargo, los profesionales deben evaluar:
- La integridad de la administración de la entidad.
- La disponibilidad de información relevante.
- La idoneidad del marco contable utilizado.
Materialidad y comprensión de la entidad: Los auditores deben determinar la materialidad para identificar áreas de riesgo significativo y diseñar procedimientos analíticos e indagatorios que aborden posibles errores materiales.
Procedimientos especiales: Los encargos de revisión incluyen la evaluación de:
- Transacciones con partes relacionadas.
- Posibles fraudes o incumplimientos legales.
- La capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha.
Además de las revisiones de estados financieros históricos, el Volumen 4 abarca otros servicios de aseguramiento y relacionados, regulados por normas como la ISAE 3000 y otras complementarias, tales como:
- Revisión de información financiera intermedia
- Examen de información financiera prospectiva
- Evaluación de controles internos en proveedores de servicios (ISAE 3402).
- Preparación de datos financieros para prospectos u otros fines.
- Ejecución de procedimientos específicos acordados con la entidad o terceros (ISRS 4400).
- Asistencia en la preparación de información financiera sin emitir una conclusión de aseguramiento (ISRS 4410).
En virtud de su enfoque flexible y su énfasis en la calidad y la transparencia su contenido, este volumen del Manual del IAASB se constituye en una herramienta esencial, que le permite al auditor fortalecer la credibilidad de los estados financieros en un entorno empresarial diverso y dinámico, por lo que se hace necesaria su revisión juiciosa y su aplicación en cuanto sea pertinente.
[1] Ver: 2025 Handbook of International Quality Management, Auditing, Review, Other Assurance, and Related Services Pronouncements

CP Iván Rodríguez - CIE AF
Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.
Bogotá DC, Colombia.