
En muchas organizaciones aún persiste la idea de que el control interno es un mecanismo represivo, asociado a la vigilancia constante, la sanción y la desconfianza. Esta visión, conocida como el “control policivo”, genera un ambiente de tensión que limita la colaboración, fomenta el ocultamiento de errores y dificulta la mejora continua.
Superar este enfoque es una tarea urgente para los profesionales de auditoría interna y control interno. El control debe evolucionar hacia una cultura organizacional basada en prevención, confianza, ética y responsabilidad compartida. Solo así puede convertirse en una herramienta estratégica para la sostenibilidad institucional.
¿Qué es el “control policivo” y por qué es un riesgo cultural?
Se habla de control policivo cuando el sistema de control interno se percibe únicamente como un aparato de vigilancia, castigo y fiscalización:
-
Se instala un ambiente de temor en lugar de confianza.
-
Se distorsiona la función del auditor o del oficial de control, viéndolo como un “cazador de errores”.
-
Se generan resistencias a los procesos de auditoría, incluso desde la alta dirección.
-
Se limita la transparencia, ya que los errores tienden a ocultarse por miedo, en lugar de asumirse para ser corregidos.
Este modelo de control no solo es ineficaz, sino contraproducente: erosiona la cultura organizacional y debilita la verdadera capacidad de respuesta ante los riesgos.
El enfoque maduro: control como cultura organizacional
Los profesionales de auditoría interna y control deben promover un cambio de visión, en el que el control sea percibido como una herramienta de gestión y mejora, no de fiscalización. Para lograrlo, es necesario construir un enfoque basado en:
1. Ética, valores y compromiso
El control interno debe sustentarse en una cultura ética que promueva la transparencia, la rendición de cuentas y el cumplimiento como valores institucionales, no como imposiciones externas.
2. Procesos bien definidos y confiables
El control no se impone desde fuera, sino que se construye desde dentro: con roles claros, procedimientos documentados, tecnología confiable, mecanismos de monitoreo y trazabilidad.
3. Prevención antes que sanción
La eficacia del control radica en su capacidad para anticipar errores y debilidades, no solo en su habilidad para sancionarlos. Prevenir es más valioso que detectar tarde.
4. Comunicación clara y empática
Una auditoría o revisión bien comunicada es mejor comprendida y aceptada. El profesional de control debe explicar, contextualizar y fundamentar sus hallazgos sin tono acusador ni lenguaje técnico inaccesible.
5. Confianza y participación
Cuando los colaboradores entienden que el control los protege, que no es enemigo sino aliado, se convierten en parte activa del sistema. La confianza se cultiva con cercanía, apertura y coherencia.
Aplicación práctica para auditoría interna y control interno
Para quienes trabajan en estas áreas, es indispensable aplicar el enfoque anterior de forma concreta. Algunas acciones clave son:
-
Revisar periódicamente la percepción del control interno: Preguntarse y preguntar: ¿Se ve como apoyo o como vigilancia? ¿Es comprendido por los colaboradores?
-
Diseñar indicadores que vayan más allá de hallazgos: Incorporar métricas de eficiencia, efectividad, acciones de mejora generadas y nivel de aceptación organizacional.
-
Aprovechar tecnologías de automatización y monitoreo inteligente: Utilizar herramientas que ayuden a supervisar sin invadir, a detectar anomalías sin necesidad de sobrecontrol, y que favorezcan la trazabilidad.
-
Convertir a la auditoría en catalizador cultural: El auditor no solo detecta desviaciones, también inspira confianza, impulsa mejores prácticas y contribuye a una cultura de integridad.
-
Construir relaciones basadas en respeto y colaboración: Fomentar un ambiente en que los procesos de control y auditoría sean vistos como oportunidades de aprendizaje, no como mecanismos punitivos.
Conclusión
El control interno, cuando se entiende y se gestiona adecuadamente, es una herramienta poderosa que permite a las organizaciones alcanzar sus objetivos con integridad, eficiencia y transparencia. Pero cuando se mantiene bajo la sombra del “control policivo”, deja de ser útil y comienza a ser temido.
Superar este fantasma requiere voluntad, liderazgo y enfoque estratégico por parte de quienes ejercen auditoría interna y control. No basta con aplicar controles: hay que construir cultura. Porque solo cuando el control se vive como un principio compartido, deja de ser una imposición y se convierte en una ventaja competitiva.
Fuente: LIBRO FORMACIÓN DE LÍDERES EN AUDITORIA Y CONTROL INTERNO. Buenas prácticas. Edición Kindle
Herramientas de Marco. En un entorno cada vez más exigente en términos de transparencia y cumplimiento, las herramientas de auditoría son esenciales para optimizar procesos, detectar riesgos y fortalecer la toma de decisiones. Son mucho más que apoyo técnico: son clave para una auditoría eficiente, estratégica y con impacto real. Descubre su importancia y cómo aplicarlas en los siguientes artículos:
Herramientas de auditoría: garantía de eficiencia y efectividad en los procesos
La manera más efectiva para planear una auditoría financiera conforme a la NIA 315
Hasta Pronto,
Marcbon/007