Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.

En el dinámico y complejo entorno empresarial actual, la auditoría ha desempeñado un papel crítico como garante de la gobernanza, la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo. Sin embargo, su capacidad para cumplir con estas responsabilidades depende en gran medida de la independencia que le otorgue la estructura organizativa y, en particular, el apoyo de la junta directiva. En ocasiones se da el caso de juntas corporativas que son ineficaces, ya sea por falta de experiencia, compromiso o supervisión adecuada, y en ese sentido, la auditoría puede enfrentar obstáculos significativos que comprometan su independencia y efectividad.

La auditoría tiene la misión de proporcionar aseguramiento objetivo e independiente sobre los procesos de gobernanza, gestión de riesgos y control interno de una organización. Sin embargo, esta independencia puede verse amenazada cuando las juntas directivas no cumplen con su rol de supervisión, lo que ocurre cuando las juntas corporativas carecen de las competencias necesarias para interactuar de manera efectiva con la auditoría. A excepción del experto financiero, normalmente requerido, muchos directores independientes no poseen conocimientos profundos en finanzas, riesgos o auditoría, lo que limita su capacidad para hacer preguntas incisivas, comprender los informes de auditoría o supervisar adecuadamente las actividades de esta área. También ocurre que algunas juntas parecen carecer del tiempo o el interés para comprometerse activamente con la auditoría y en lugar de asumir un rol proactivo, delegan la supervisión de la auditoría a la alta gerencia, lo que crea un conflicto de intereses. Cuando la auditoría depende exclusivamente de la gerencia para su dirección y apoyo, pierde su independencia, ya que queda sujeta a las prioridades y agendas de los ejecutivos, quienes podrían tener incentivos para minimizar hallazgos críticos o limitar el alcance de las auditorías, lo cual no es solamente teórico. Los escándalos corporativos de empresas como WorldCom, Enron, Wirecard, Volkswagen y Theranos han puesto en evidencia las consecuencias devastadoras de juntas ineficaces. Una auditoría verdaderamente independiente, respaldada por una junta comprometida, podría haber identificado señales de alerta tempranas y evitado, o al menos mitigado, estos desastres.

La independencia de la auditoría es la piedra angular de un trabajo efectivo. Es necesaria para que los auditores pueden evaluar objetivamente los procesos y riesgos de la organización, así como para ofrecer recomendaciones imparciales. Por ello, el Principio 7 de las Normas Globales de Auditoría Interna del Instituto de Auditores Internos (IIA) establece que las juntas directivas deben garantizar la independencia organizativa de la auditoría interna. Esto implica posicionar al Director Ejecutivo de Auditoría (Chief Audit Executive - CAE) en un nivel jerárquico que le permita cumplir con sus responsabilidades sin interferencias indebidas de la gerencia, aunque no es lo suficientemente específico en cuanto a la estructura organizativa ideal para garantizar esta independencia. Ocurre en ciertos casos que la auditoría interna reporta administrativamente al director financiero (CFO), lo que crea conflictos de intereses inherentes. Por ejemplo, cuando los auditores evalúan procesos financieros, controles internos o riesgos relacionados con el ámbito de autoridad del CFO, este podría ejercer presión, consciente o inconscientemente, para limitar el alcance de la auditoría o suavizar los hallazgos. Esta situación compromete la capacidad de la auditoría para actuar con objetividad y ofrecer una visión crítica.

Para maximizar la independencia, el modelo de reporte más efectivo para la auditoría es aquel en el que el CAE reporta funcionalmente al presidente del comité de auditoría y administrativamente al director ejecutivo (CEO). Este enfoque ofrece varios beneficios clave, entre los que se destaca la independencia funcional.  Al reportar al presidente del comité de auditoría, la auditoría cuenta con un canal directo para comunicar hallazgos críticos, discutir riesgos estratégicos y proponer recomendaciones sin la intervención de la gerencia operativa. Esto asegura que los auditores puedan operar sin temor a represalias o restricciones. Ahora bien, aunque es beneficioso tener miembros de la junta con buenas relaciones de trabajo, estrategia y objetivos alineados, el hecho de tener relaciones cercanas plantea preocupaciones sobre si el sistema de gobierno corporativo es efectivo y cómo puede afectar la independencia de la auditoría.

El reporte administrativo al CEO permite a la auditoría alinearse con las prioridades estratégicas de la organización y acceder a los recursos necesarios para cumplir con sus objetivos. A diferencia del CFO, el CEO tiene una visión más amplia del negocio y es menos probable que esté involucrado en conflictos de intereses relacionados con auditorías específicas, lo cual resulta altamente beneficioso.

Este modelo, además de proteger la independencia de la auditoría, fortalece su credibilidad ante la junta y la alta gerencia. Al operar como un socio estratégico, la auditoría puede ofrecer una perspectiva objetiva que contribuya a la toma de decisiones informadas y a la mitigación de riesgos críticos.

Así mismo, para superar los desafíos asociados con las juntas ineficaces y garantizar la independencia de la auditoría, las organizaciones pueden adoptar algunas de las siguientes prácticas:

Fortalecer la composición de la junta: Las juntas deben incluir directores con experiencia relevante en finanzas, auditoría, gestión de riesgos y gobernanza. Esto puede lograrse mediante la incorporación de expertos externos o la capacitación continua de los miembros existentes. Un comité de auditoría bien preparado está mejor equipado para supervisar la auditoría interna y aprovechar sus conocimientos.

Establecer un canal de comunicación directo: El CAE debe tener acceso directo al presidente del comité de auditoría, con reuniones regulares para discutir hallazgos, riesgos emergentes y el plan de auditoría. Estas interacciones deben realizarse sin la presencia de la gerencia para garantizar una comunicación abierta y sin restricciones.

Definir una estructura de reporte clara: Las organizaciones deben adoptar el modelo de reporte funcional al comité de auditoría y administrativo al CEO. Este modelo debe estar formalizado en los estatutos de gobernanza de la organización para evitar ambigüedades.

Fomentar el compromiso activo de la junta: Las juntas deben dedicar tiempo a revisar los informes de auditoría, hacer preguntas críticas y participar en discusiones estratégicas sobre riesgos y controles. Esto refuerza la independencia de la auditoría y mejora la calidad de la gobernanza.

Promover una cultura de transparencia: La junta debe fomentar una cultura organizacional que valore la objetividad y la independencia de la auditoría. Esto incluye proteger a los auditores de posibles represalias y garantizar que sus hallazgos sean recibidos como una oportunidad para mejorar, no como una crítica.

Si bien la independencia de la auditoría no es un fin en sí mismo, si es un medio para garantizar que esta función pueda cumplir con su propósito: proteger el valor organizacional y contribuir a una gobernanza sólida. En ese sentido, las juntas directivas tienen la responsabilidad de crear un entorno en el que la auditoría pueda operar sin restricciones, ofreciendo una perspectiva objetiva sobre los riesgos y oportunidades del negocio y los auditores deben estar atentos a esta realidad al ejecutar su trabajo.

Artículo basado en: Ineffective Boards and Internal Audit Independence


 

CP Iván Rodríguez - CIE AF

Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.

Bogotá DC, Colombia.

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado