El patrimonio institucional y su protección ha cobrado gran relevancia, debido a la necesidad de optimizar los recursos de las empresas, cada vez más escasos y con presupuestos muy limitados, ya que dicho patrimonio está sujeto a infinidad de riesgos, y cuando alguno de ellos se manifiesta, es indudable que nos lleva a una merma o quebranto económico. En consecuencia, es imprescindible contar con una adecuada administración de riesgos que permita la protección de lo que tanto trabajo cuesta reunir.

Definiciones 

Riesgo: probabilidad de que ocurra un hecho o un evento que incida negativamente en el funcionamiento y resultados de una entidad.  

Administración de riesgos: conjunto de procedimientos para identificar, analizar, evaluar y controlar los efectos adversos de los riesgos a los que está expuesta una empresa, con el propósito de evitarlos, reducirlos, retenerlos o transferirlos.  

Es importante diferenciar la incertidumbre del riesgo, ya que ésta se refiere a una posibilidad que no se puede estimar, pues es un aspecto cualitativo. En cambio, cuando hablamos de riesgo, estamos hablando de probabilidad, la cual sí se puede calcular por ser un aspecto cuantitativo. Por lo tanto, la incertidumbre no tiene cobertura, mientras que el riesgo sí. 

  

Posición de las empresas frente al riesgo 

Debemos considerar que para la correcta administración de riesgos es necesario considerar tres premisas básicas:  

  1. Evitar el riesgo siempre que sea posible para evitar pérdidas.
  2. Controlar el riesgo para minimizar las pérdidas, si no es posible evitar el riesgo.
  3. Tolerar el riesgo cuando su control implique gastos similares o superiores al mismo riesgo. 

Para los efectos anteriores, el administrador de riesgos debe tomar una de las siguientes posturas: 

  • Actitud conservadora. Evita los riesgos, sus estrategias se basan generalmente en no hacer nada que implique un riesgo, por lo que el crecimiento de las operaciones y de la empresa se verá siempre limitado. 
  • Actitud contraria al riesgo. Trata por todos los medios de controlar el riesgo, su estrategia se basa en trasladar el riesgo a terceros, mediante coberturas. Esta posición la asumen la mayoría de las empresas expuestas a importantes riesgos. Esta actitud ayuda al crecimiento por medio de la gestión de negocios. 
  • Actitud neutral. Está dispuesto a asumir los riesgos que implican las operaciones, su estrategia se basa en la aceptación del riesgo, debidamente evaluado con un análisis de costo- beneficio, si el costo es mayor que el beneficio o el mismo riesgo, no asume coberturas. 

Proceso para la cobertura de riesgos 

Aun cuando cada empresa cuenta con un sistema propio y muy particular de administrar sus riesgos, en general se puede identificar las siguientes etapas con sus objetivos. (Ver tabla 2) 

  

Objetivos de la administración de riesgos 

El objetivo general de la administración de riesgos es: evitar pérdidas o gastos significativos derivados de la exposición al riesgo de las empresas.  

Los objetivos básicos o particulares que debería perseguir cualquier departamento o área de administración de riesgos, podrían ser los siguientes: 

  • Asegurar el cumplimiento de las políticas definidas por la dirección, en relación con los riesgos.  
  • Establecer las metodologías de análisis y evaluación de los riesgos. 
  • Establecer métodos, procedimientos y controles para la administración de riesgos. 
  • Identificar las fuentes de información adecuadas para medirla magnitud de los riesgos. 
  • Medir metodológicamente la exposición al riesgo. 
  • Determinar los niveles de riesgo aceptables de acuerdo con la estructura financiera de la empresa y con las políticas al respecto. 
  • Establecer, mediante la teoría de escenarios, los posibles cambios o variaciones en las variables que inciden en la exposición al riesgo. 
  • Elaborar informes constantes sobre la exposición al riesgo. 

Los riesgos 

A continuación se presenta una clasificación de los riesgos empresariales más comunes a los que están sujetas las empresas: 

Riesgos ordinarios o de operación

Son aquéllos en los que se puede incurrir en forma cotidiana, mismos que, a su vez, se clasifican en: 

  • Riesgos temporales. Son aquéllos que se presentan de manera ocasional y por un tiempo claramente definido, por ejemplo: 

Transporte de mercancía. Cuando el movimiento de mercancías de un lugar a otro es por cuenta de la empresa, ya sea de mercancía comprada o vendida. 

Desarrollo de trabajos especiales o temporales.  Son aquéllos en los que la empresa participa en forma parcial, como una remodelación o una construcción. 

Viajes de funcionarios. También llamados hombres- clave, cuando uno o varios  funcionarios viajan en representación de la empresa están sujetos a riesgos. Si llegara a ocurrir alguno, la empresa queda desprotegida porque no habría quien tomara las decisiones importantes. 

  • Riesgos permanentes. Son aquéllos que siempre están presentes, incluso cuando la empresa no está funcionando o no está abierta, por ejemplo: 

Daños a los activos. Aquí se incluyen los riesgos a los que están sujetos los bienes de la empresa, como daños en la maquinaria, equipo y mercancías del almacén por la posibilidad de un incendio o daños a los automóviles, camiones y camionetas, por colisión o accidente de tránsito. 

Responsabilidad civil. Originado en las leyes, ya que generalmente van ligados con los anteriores, pues si llega a ocurrir un siniestro podemos afectar a terceros y es  responsabilidad de la empresa, de acuerdo con la ley, el resarcir los daños ocasionados. Por ejemplo, en un accidente de tránsito en el cual la empresa es responsable, ésta tendría que pagar los daños; o en caso de un incendio, donde podría afectarse a los vecinos (este riesgo es también conocido como de colindancia), también se tendría que pagar el daño. 

  • Riesgos derivados del personal empleado. Son aquellos daños que puede ocasionar, voluntaria o involuntariamente el personal contratado por la empresa, ya sea por fraude, abuso de confianza, mal uso de los activos o malversación de recursos. Pero, también la empresa puede ocasionar daños a los empleados por deficiencia en las políticas y medidas de seguridad o, inclusive, por accidentes ocurridos dentro de las instalaciones. 

  • Riesgos intangibles. Son aquéllos que de presentarse no dejan una evidencia física, pero sí causan menoscabo en los recursos de la  empresa. Por ejemplo, el incumplimiento de fechas de entrega, por parte de los proveedores; la morosidad, por parte de nuestros clientes para pagar sus cuentas, movimientos constantes en las variables  macroeconómicas, como el tipo de cambio, la tasa de interés, el precio de las materias primas, el valor de las acciones, etcétera. 

Riesgos extraordinarios

Son aquéllos que no se presentan de manera constante y que en su mayoría son impredecibles, generalmente, se dan en función de la situación geográfica, como puede ser: un terremoto, una inundación, un huracán, etcétera. 

Las coberturas Una vez identificados los riesgos a los que está sujeta la empresa y asumiendo que la postura que resulte es la de una actitud contraria al riesgo, entonces se buscará minimizar los riesgos, pero sobre todo transferirlos, y la manera más óptima de hacerlo es por medio de seguros, fianzas y derivados financieros. (Ver tabla 3) 

  

Finalmente, es pertinente recomendar el uso de asesores profesionales y externos a la empresa, ya que para la contratación se seguros y fianzas se debe acudir con un agente de seguros y fianzas, lo cual no implica mayor costo que si se gestionan directamente con la aseguradora; pero, a cambio se tiene una asesoría profesional y actualizada en todo momento, lo que nos permite cumplir con los objetivos de la administración de riesgos. 

Para la contratación de derivados financieros, debemos acudir a una casa de bolsa, ya que las bolsas de valores no reciben operaciones directamente del público o de las empresas. En este caso, sí tiene un costo adicional reflejado en las comisiones del corredor de bolsa, pero a cambio se tiene asesoría constante, profesional y actualizada en la materia.    

C.P. y L.A.E. David Cabrera Espinosa

Profesor de asignatura
Universidad Anáhuac México Sur
Coordinado por: Mtra. Ma. Lourdes Rojas Cataño
Titular de Contaduría y Finanzas Universidad Anáhuac México Sur 

Fuente: Instituto Mexicano de Contadores Públicos – www.imcp.org.mx

 

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado