Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.   

La norma ISO 9001 se ha constituido en uno de los referentes internacionales para los sistemas de gestión de la calidad (SGC). La última versión vigente es del año 2015 y actualmente está en proceso de actualización, con una fecha de publicación programada para septiembre de 2026. De acuerdo con información preliminar conocida en portales de internet especializados[1] (el borrador de discusión aún no se ha liberado al público en general, solamente a ciertos afiliados a ISO), la nueva norma no representa una revolución drástica, sino una modernización que alinea el contenido con desafíos contemporáneos tales como el cambio climático, la transformación digital, la resiliencia organizacional y las expectativas de sostenibilidad. Con un período de transición de aproximadamente tres años (hasta 2029), las organizaciones tienen tiempo suficiente para adaptarse, incluidas las áreas de auditoría, pero una preparación temprana es clave para una transición fluida.

La norma ISO 9001 se revisa periódicamente (en un lapso que oscila entre 5 a10 años) para mantener su relevancia en un entorno empresarial dinámico. La versión de 2015 introdujo un enfoque basado en riesgos y una estructura que facilitó la integración con otras normas ISO, tales como la ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental. Sin embargo, la ocurrencia de eventos globales recientes - pandemias, disrupciones en cadenas de suministro, avances en digitalización y demandas de sostenibilidad, entre otros - han impulsado una actualización que incorpora estas tendencias. El Draft International Standard (DIS), publicado en agosto de 2025, refleja los cambios propuestos, que se espera se mantengan con ajustes menores en la versión final. La revisión ha sido liderada por el Comité Técnico ISO/TC 176/SC2, con énfasis en mantener la estabilidad de los requisitos existentes mientras se añaden guías no normativas en anexos, para orientar a las organizaciones en temas emergentes.

La transición a ISO 9001:2026 será más sencilla para las organizaciones que ya cumplen con la versión 2015, ya que los requisitos fundamentales permanecen intactos. Sin embargo, los nuevos énfasis en sostenibilidad, digitalización y resiliencia requieren ajustes estratégicos. Los principales impactos incluyen:

  • Mayor enfoque en sostenibilidad: Las empresas deben integrar el cambio climático y los criterios ESG en sus estrategias, lo que podría implicar inversiones en procesos más verdes o reportes de sostenibilidad.
  • Digitalización como ventaja competitiva: La adopción de tecnologías emergentes no es obligatoria, pero las organizaciones que las implementen pueden mejorar su eficiencia y competitividad.
  • Resiliencia organizacional: La gestión de riesgos ahora abarca disrupciones globales, lo que exige planes de continuidad más robustos.
  • Carga administrativa moderada: La ausencia de requisitos nuevos drásticos reduce el esfuerzo de transición, pero las organizaciones deben actualizar documentación y capacitar al personal.

El proceso de publicación y transición sigue un cronograma claro:

  • Agosto 2025: Publicación del DIS para comentarios de los organismos miembros de ISO.
  • Septiembre 2026: Publicación oficial de ISO 9001:2026.
  • 2026-2029: Período de transición de tres años. Las certificaciones ISO 9001:2015 seguirán siendo válidas hasta septiembre de 2029.
  • Post-2029: Obligatoriedad de certificarse bajo ISO 9001:2026 para mantener la validez.

Ahora bien, para garantizar una transición exitosa, las organizaciones deben adoptar un enfoque proactivo y los auditores, desde la órbita de su competencia, deben estar atentos a como se lleva cabo el proceso. A continuación, se presentan algunas líneas de acción que pueden seguirse como preparación:

Realizar un análisis de brechas

Evaluar el SGC actual frente a los cambios propuestos en el DIS. Identificar las áreas donde no se cumplen los nuevos requisitos, como la evaluación de riesgos climáticos o la integración de tecnologías digitales.

Capacitar al personal y la Alta Dirección

Informar a la alta dirección sobre su rol en la promoción de una cultura de calidad y ética. Capacitar al personal operativo en los nuevos requisitos, como la gestión de riesgos climáticos o el uso de herramientas digitales.

Actualizar procesos y documentación

Revisar y actualizara procedimientos, políticas y objetivos de calidad para reflejar los cambios en sostenibilidad, resiliencia y digitalización. Asegurarse de que la documentación sea clara y accesible.

Integrar tecnologías digitales

Evaluar la adopción de herramientas como IA, análisis de datos o software de auditoría para mejorar la eficiencia del SGC.

Fortalecer la gestión de partes interesadas

Identificar las partes interesadas y sus expectativas, incluyendo reguladores, clientes y comunidades locales. Desarrollar estrategias para abordar criterios ESG.

Planificar auditorías de transición

Programar auditorías internas para 2026-2027, enfocándose en los nuevos requisitos. Contratar a certificadores para auditorías de transición antes de 2029.

Mantenerse informado

Seguir las actualizaciones oficiales en el sitio de ISO (iso.org) o a través de comités nacionales (ej. AENOR en España, ANSI en EE. UU.). Evite realizar cambios basados en expectativas hasta la publicación final.

La alta administración y por supuesto, la auditoría debe tener presente que el apropiado cumplimiento de la ISO 9001:2026 refuerza el compromiso de las organizaciones con la calidad, la sostenibilidad y la resiliencia en un mundo cada vez más complejo. Si bien los cambios parecen ser evolutivos y no revolucionarios, si requieren una preparación estratégica para maximizar los beneficios. En aquellas organizaciones que ya cumplen con la versión 2015 la transición será más manejable, pero deben actuar con anticipación para integrar los nuevos enfoques en cambio climático, digitalización y cultura ética. 

[1] Ver por ejemplo: Sustainability and Technology are Shaping the Next ISO 9001 Update

ISO 9001:2026 Revision Guide Timeline, Key Changes and Preparation Steps

The Next ISO 9001 Revision 


CP Iván Rodríguez - CIE AF

Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.

Bogotá DC, Colombia.
 

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado