Por: Equipo Auditool

La documentación adecuada es uno de los pilares fundamentales del trabajo del auditor. Un memorando bien elaborado no solo demuestra la calidad de la labor realizada, sino que también asegura que cualquier profesional —ya sea un supervisor, socio, auditor externo, revisor de control de calidad o un regulador— pueda entender claramente qué se hizo, por qué se hizo y cuáles fueron las conclusiones obtenidas.

En las Big Four, la preparación de memorandos sólidos es considerada una competencia esencial, y su calidad impacta directamente en el nivel de confianza sobre el juicio profesional del auditor. Este artículo reúne las mejores prácticas globales para documentar un memorando de auditoría de forma impecable.


1. ¿Qué es un Memorando de Auditoría y Para Qué Sirve?

Un memorando de auditoría es un documento narrativo en el que el auditor explica, de forma clara y lógica:

  • El propósito de una prueba o procedimiento.

  • La metodología aplicada.

  • La evidencia obtenida.

  • El análisis realizado.

  • Las conclusiones y su relación con el riesgo evaluado.

A diferencia de los papeles de trabajo numéricos o formatos estructurados, el memorando permite describir en palabras el razonamiento profesional detrás de las decisiones tomadas.

Su propósito fundamental es dejar evidencia escrita suficiente y apropiada, conforme lo requiere la NIA 230, sobre:

  • Naturaleza

  • Oportunidad

  • Extensión de los procedimientos

  • Resultados

  • Conclusiones


2. Principios Clave de un Memorando de Alta Calidad

Basados en prácticas consolidadas de firmas globales:

Claridad

Debe ser fácil de leer y comprender para alguien que no participó en la auditoría.

Lógica y trazabilidad

Debe permitir seguir el hilo del riesgo → objetivo → procedimiento → evidencia → conclusión.

Suficiencia y pertinencia

Ni demasiado extenso sin aporte de valor, ni demasiado escueto. Lo suficiente para entender el análisis.

Profesionalismo

Evitar lenguaje subjetivo, ambigüedades, juicios sin sustento o frases genéricas.

Consistencia con los papeles de respaldo

Debe referenciar adecuadamente hojas de cálculo, anexos, pruebas sustantivas o de controles.


3. Estructura Recomendada del Memorando

Una estructura estandarizada facilita la revisión y asegura consistencia. A continuación, el formato más utilizado en auditorías profesionales:


1. Título del Memorando

Ejemplo: “Memorando – Prueba Sustantiva de Ingresos – Corte 31/12/2024”.


2. Objetivo de la Prueba

Debe responder claramente: ¿Qué se busca validar?

Ejemplos:

  • Evaluar la razonabilidad de los ingresos registrados.

  • Verificar la existencia y exactitud de las cuentas por cobrar.

  • Confirmar la efectividad del control clave sobre conciliaciones bancarias.

Incluye el riesgo asociado (si aplica).


3. Alcance de la Prueba

Detalla:

  • Periodo evaluado.

  • Población analizada.

  • Tipo de muestra seleccionada.

  • Materialidad o criterios relevantes.


4. Procedimientos Aplicados

Aquí se explica exactamente qué se hizo.

Ejemplos claros:

  • Se seleccionó una muestra de 45 transacciones de ingresos, equivalente al 65% del valor total del rubro.

  • Se verificó el soporte documental: contratos, órdenes de compra, facturas, entregas y registros en el ERP.

  • Se compararon precios con listas vigentes.

  • Se revisaron conciliaciones con información externa.

Cada procedimiento debe tener una justificación profesional y enlazar con los riesgos.


5. Evidencia Obtenida y Resultados

Es la parte más examinada por revisores y reguladores:

Incluye:

  • Hallazgos

  • Desviaciones

  • Inconsistencias

  • Evidencia específica

Evita frases vagas como “todo estaba bien”.
Prefiere:

  • “No se identificaron diferencias materiales; las variaciones encontradas fueron inferiores al umbral de materialidad del área (USD 25,000)”.


6. Conclusión del Auditor

Aquí debes responder:

¿Los resultados soportan razonablemente la afirmación revisada?
Conecta explícitamente con el riesgo.

Ejemplos:

  • “Con base en los procedimientos aplicados y la evidencia obtenida, concluimos que los ingresos registrados al 31/12/2024 son razonables y no presentan incorrecciones materiales.”

  • “Se identificaron desviaciones en 3 de 45 muestras; si bien no son materiales, se requerirá ampliar las pruebas en el siguiente periodo.”


7. Referencias Cruzadas y Anexos

Incluir:

  • Código del papel de trabajo.

  • Hipervínculos o rutas internas.

  • Resumen de anexos (P-01, P-02, etc.)

Esto facilita la trazabilidad en revisiones internas o externas.


4. Mejores Prácticas Basadas en Normas Internacionales (NIA)

📌 Según NIA 230 – Documentación de Auditoría

  • La documentación debe permitir que un revisor experimentado entienda el trabajo realizado.

  • Todo juicio profesional debe estar adecuadamente sustentado.

  • Si se modifican conclusiones, debe quedar evidencia del análisis hecho.

📌 Según NIA 500 – Evidencia de Auditoría

  • Solo es válida si es suficiente y apropiada.

  • La evidencia externa es más confiable que la interna.

  • La evidencia obtenida directamente por el auditor es más confiable que la proporcionada por la entidad.

📌 Reglas prácticas de las Big Four

  • Evitar copiar y pegar textos de años anteriores sin actualización.

  • Documentar el por qué y no solo el qué.

  • Describir claramente discrepancias y cómo fueron resueltas.

  • Mantener un lenguaje profesional, objetivo y verificable.


5. Errores Comunes y Cómo Evitarlos

Error frecuenteCómo evitarlo
Memorandos excesivamente breves o genéricos Incluir contexto, justificación, evidencia y análisis.
Conclusiones que no derivan de la evidencia Asegurar trazabilidad completa.
Falta de referencias cruzadas Usar códigos de papeles de trabajo y anexos.
Lenguaje subjetivo (“todo correcto”, “se ve razonable”) Utilizar cifras, comparaciones, porcentajes.
No vincular prueba con el riesgo Mencionar explícitamente riesgos significativos o relevantes.
Copiar textos de otro auditor Redactar con base en la prueba actual.

6. Recomendaciones Específicas para Auditores Junior y Senior

Para Auditores Junior

  • Seguir siempre la estructura sugerida.

  • Leer memorandos de años anteriores como referencia, no como plantilla fija.

  • Revisar dos veces las referencias cruzadas.

  • Preguntar al senior si algún razonamiento no queda claro.

Para Seniors

  • Explicar el “por qué” detrás de cada procedimiento.

  • Asegurar que el memorando conecte con la estrategia de auditoría.

  • Confirmar que los hallazgos, si existen, estén correctamente cuantificados.

  • Incluir recomendaciones y acciones de seguimiento (si aplica).


7. Ejemplo Breve de un Memorando Correctamente Documentado

Memorando – Prueba Sustantiva de Cuentas por Cobrar – Corte 31/12/2024

Objetivo:
Evaluar la existencia y exactitud de las cuentas por cobrar mediante confirmaciones externas y procedimientos alternos.

Alcance:
Saldo total del rubro: USD 2.4 millones.
Muestra: 40 clientes representando el 72% del saldo.
Criterio de selección: clientes con mayor exposición y partidas antiguas.

Procedimientos Aplicados:

  1. Se enviaron confirmaciones positivas a 40 clientes.

  2. Se recibieron 33 respuestas sin diferencias.

  3. Para los 7 clientes que no respondieron, se aplicaron procedimientos alternos (facturas, entregas, pagos posteriores).

  4. Se verificaron conciliaciones con estados de cuenta internos.

Evidencia y Resultados:

  • No se identificaron diferencias materiales.

  • Se detectó una diferencia menor de USD 450 atribuible a un corte de facturación, corregida por la entidad.

Conclusión:
Los saldos evaluados son razonables y la evidencia obtenida es suficiente para concluir sobre la afirmación de existencia y exactitud.

Referencias Cruzadas:

  • Anexo P-CC01: Confirmaciones enviadas.

  • Anexo P-CC02: Procedimientos alternos.

  • Anexo P-CC03: Resumen de diferencias.


8. Conclusión Final

Un memorando bien elaborado fortalece la calidad del trabajo de auditoría, facilita revisiones internas y externas, y demuestra el uso adecuado del juicio profesional. Para los auditores de Auditool, dominar esta habilidad no solo mejora la práctica diaria, sino que también les permite alinearse con estándares internacionales y con las mejores prácticas aplicadas en firmas globales.

 

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado