Equipo Auditool

En un entorno cada vez más volátil y exigente, la auditoría interna ha dejado de ser solo una función de control para convertirse en un socio estratégico que crea, protege y sostiene valor dentro de las organizaciones. Pero ¿qué le da credibilidad, legitimidad y fuerza a esta función?

La respuesta está en los cuatro pilares éticos fundamentales definidos en el Dominio II de las Nuevas Normas Globales de Auditoría Interna (NOGAI):

  • Integridad
  • Objetividad
  • Confidencialidad
  • Escepticismo profesional

Estos principios no solo orientan el comportamiento del auditor, sino que son la base sobre la que se construye la confianza en sus juicios y recomendaciones. Veamos por qué son tan relevantes y cómo aplicarlos en la práctica.


1️⃣ Integridad:
"Los auditores internos demuestran integridad en su trabajo y comportamiento."
— Norma 1.1, NOGAI

La integridad es el valor central que define la identidad del auditor interno. Según la Norma 1.1 de las NOGAI, los auditores deben demostrar integridad en todas sus acciones y decisiones, actuando con honestidad, coraje profesional y alineación ética, incluso en contextos adversos. Esto implica:

  • No encubrir errores o irregularidades.
  • No ajustar hallazgos para “quedar bien” con la gerencia.
  • No mirar hacia otro lado cuando la cultura organizacional promueve el silencio.

En la práctica, la integridad se refleja cuando un auditor se mantiene firme en sus convicciones, presenta hallazgos sensibles de forma clara y documentada, y evita comprometer sus principios a cambio de aceptación política o institucional.

Buenas prácticas:

  • Establecer un canal de apoyo ético dentro del equipo.
  • Crear espacios seguros para reportar dilemas sin temor.
  • Alinear la evaluación del desempeño con principios éticos, no solo con entregables

❓Pregúntate:
¿Te sientes respaldado para comunicar hallazgos incómodos?
¿Hay mecanismos que protejan a los auditores ante represalias?
¿Promueves la integridad más allá del discurso?


2️⃣ Objetividad:
"Los auditores internos mantienen una actitud imparcial y libre de sesgo."
— Norma 2.1 a 2.3, NOGAI

La objetividad es la capacidad del auditor interno de realizar juicios sin influencia indebida de factores personales, políticos u organizacionales. Es el escudo que protege la imparcialidad profesional y el valor técnico de una auditoría. 

Las Normas 2.1 a 2.3 de las NOGAI enfatizan que los auditores deben evitar cualquier situación que pueda comprometer su juicio, incluyendo:

  • Relación cercana con personas auditadas.
  • Participación previa en los procesos evaluados.
  • Presiones para modificar informes o retrasar observaciones.

En auditoría interna, la objetividad es fundamental para preservar la independencia mental. No basta con “sentirse” objetivo: hay que demostrarlo con evidencia y estructura.

Recomendaciones clave:
• Declarar impedimentos antes de cada trabajo.
• Implementar rotaciones de auditor para áreas sensibles.
• Registrar las declaraciones de objetividad en papeles de trabajo.

❓Pregúntate:
¿Tu equipo audita con libertad real?
¿Estás consciente de tus propios sesgos?
¿La cultura organizacional favorece o amenaza la objetividad?


3️⃣ Confidencialidad:
"Los auditores internos utilizan y protegen la información de manera adecuada."
— Norma 5.1 y 5.2, NOGAI

La confidencialidad no se limita a proteger la información técnica o los papeles de trabajo. Se trata de honrar la confianza depositada en el auditor interno como custodio de información crítica, sensible y estratégica para la organización. Según las Normas 5.1 y 5.2, los auditores deben proteger toda la información obtenida durante su trabajo y asegurarse de que no sea utilizada con fines personales o fuera del contexto profesional.

Esto abarca:

  • Datos financieros, denuncias, investigaciones internas, conversaciones confidenciales.
  • Accesos a plataformas, reportes sensibles o información no divulgada.
  • Información de partes externas, como proveedores o entes de control.

Acciones clave para proteger la confidencialidad:

  • Firmar acuerdos formales con auditores internos y externos.
  • Limitar los accesos digitales por nivel de responsabilidad.
  • Utilizar medios seguros para el manejo de información, incluyendo plataformas encriptadas.

Pregúntate:
¿Tu equipo comprende la sensibilidad de la información que maneja?
¿Hay políticas claras y aplicadas de confidencialidad?
¿Tienes medidas para evitar filtraciones o accesos no autorizados? 


4️⃣ Escepticismo profesional:
"Los auditores internos deben mantener una actitud crítica y buscar evidencias suficientes."
— Norma 4.3, NOGAI

El escepticismo profesional es la actitud mental que impulsa al auditor a evaluar todo con mirada crítica, sin dar nada por sentado y siempre buscando corroborar la información con evidencia suficiente, pertinente y adecuada. La Norma 4.3 de las NOGAI exige que el auditor adopte una postura inquisitiva, que no asuma la veracidad de afirmaciones sin sustento, y que esté alerta ante signos de manipulación, errores o fraude.

Esto no significa desconfianza sistemática, sino:

  • No aceptar explicaciones superficiales sin documentación.
  • Validar versiones contradictorias.
  • Profundizar en causas raíz, más allá del síntoma evidente.

Cómo desarrollar el escepticismo profesional:

  • Fomentar preguntas “incómodas pero necesarias” en el equipo.
  • Capacitar en técnicas de entrevistas efectivas y lectura de lenguaje no verbal.
  • Usar analítica de datos para identificar patrones inusuales que requieran atención.

❓Pregúntate
¿Tu equipo está entrenado para pensar con rigor?
¿Válidas las explicaciones o las asumes como ciertas?
¿Sabes manejar la presión de “no incomodar” con tus preguntas?

Sin estos pilares, NO hay auditoría interna que genere valor

La adopción de herramientas tecnológicas, marcos de riesgos o metodologías modernas no servirá de nada si la auditoría interna no se construye sobre una base ética sólida. Los pilares de integridad, objetividad, confidencialidad y escepticismo profesional no son solo “valores” aspiracionales u opcionales, son requisitos normativos, habilidades críticas y prácticas que deben demostrarse con evidencia, tal como lo exige el marco de las NOGAI.

Así que la pregunta final es: ¿Están estos pilares incorporados en tu día a día, en tu cultura y en tu planificación?, y si no es así...


¿Quieres fortalecer estos pilares en tu equipo y alinear tu función con las NOGAI?
Te invitamos al Curso-Taller Presencial, los días 18 y 19 en noviembre, Perú - Lima:

Plan de Auditoría Interna 2026 Basado en Riesgos, de acuerdo con las NOGAI

  • Aprende a integrar estos principios éticos en la planificación real de auditoría
  • Aplica el enfoque de riesgos con base en las nuevas Normas Globales
  • Fortalece la credibilidad y el impacto de tu función de auditoría interna

 

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado