Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.
Recientemente, en mayo de 2025, el Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission - COSO) y la Asociación Nacional de Directores Corporativos (National Association of Corporate Directors - NACD) publicaron el borrador para consulta pública del Marco de Gobierno Corporativo (Corporate Governance Framework - CGF[1]), un documento que busca transformar las prácticas de gobierno corporativo al ofrecer un marco práctico, adaptable y centrado en la generación de valor sostenible a largo plazo.
Hoy día, el entorno empresarial actual está marcado por una creciente complejidad. Factores tales como la aceleración tecnológica, los riesgos de ciberseguridad, la inteligencia artificial (IA), las expectativas sociales y las presiones regulatorias han venido transformando el rol del gobierno corporativo. Tradicionalmente, muchos modelos de gobernanza se han centrado en el cumplimiento normativo, lo que ha resultado en estructuras fragmentadas que dificultan la toma de decisiones estratégicas coherentes y efectivas; por ello, el nuevo marco CGF de COSO y NACD responde a esta realidad al proponer un enfoque más ágil, ético y orientado a múltiples partes interesadas (stakeholders). Su objetivo es proporcionar una guía práctica que además de asegurar el cumplimiento, también fomente la creación de valor sostenible, la transparencia y la rendición de cuentas en un entorno global en constante cambio.
El CGF es un marco basado en principios, diseñado para ser adaptable a organizaciones de diferentes tamaños, sectores y estructuras, bien sean empresas públicas o privadas. Más que un conjunto rígido de estándares regulatorios es una guía flexible que incorpora buenas prácticas para fortalecer la gobernanza corporativa. Dicho marco está alineado con otros estándares de COSO, como son el marco integrado de control interno (Internal Control – Integrated Framework - ICIF) y la gestión de riesgos empresariales (Enterprise Risk Management - ERM) y amplía la perspectiva al integrar elementos de gestión de riesgos, control interno y prevención de fraudes. Su enfoque holístico busca conectar los puntos entre supervisión, estrategia, cultura organizacional y resiliencia, al promover una toma de decisiones informada y estratégica. Adicionalmente, esta integración permite una visión más completa de la gobernanza, combinando elementos de control interno, gestión de riesgos y prevención de fraudes. Además, el CGF amplía la perspectiva al abordar no solo el cumplimiento, sino también la creación de valor y la sostenibilidad organizacional. Esto se evidencia al observar que el ICIF se centra en el control interno para garantizar la confiabilidad de la información financiera, y el ERM aborda la gestión integral de riesgos, en tanto que el CGF incorpora una visión estratégica que conecta estos elementos con la cultura, la comunicación y el desarrollo del talento. Esta interconexión fortalece la capacidad de las organizaciones para enfrentar desafíos complejos de manera proactiva.
El CGF se organiza en torno a seis componentes centrales que forman un sistema dinámico y coherente, con el propósito de generar valor a largo plazo. Estos componentes están rodeados por cuatro grupos de partes interesadas clave: la junta directiva, la alta dirección, los accionistas y otros stakeholders. A continuación, se detallan los componentes y sus objetivos principales:
- Supervisión (Oversight)
Este componente se centra en la estructura y funcionamiento de la junta directiva. Incluye principios como la definición de roles y responsabilidades, el nombramiento de directivos competentes y la implementación de una supervisión efectiva para garantizar la alineación con los objetivos estratégicos.
- Estrategia (Strategy)
La estrategia se enfoca en definir el propósito organizacional, desarrollar y ejecutar planes estratégicos, así como medir el desempeño y ajustar los enfoques según sea necesario. Este componente subraya la importancia de alinear la estrategia con las expectativas de los stakeholders y las demandas del entorno.
- Cultura (Culture)
La cultura organizacional es un pilar fundamental del marco. Los principios asociados promueven comportamientos éticos, el respeto y la adaptabilidad cultural para reflejar los valores de la organización y responder a las necesidades del entorno.
- Personas (People)
Este componente aborda la gestión del talento, incluyendo la planificación de sucesiones, el diseño de sistemas de compensación equitativos y el desarrollo continuo de habilidades para fortalecer el capital humano.
- Comunicación (Communication)
La calidad de la información y la comunicación, tanto interna como externa, es esencial para una gobernanza efectiva. Este componente enfatiza la transparencia, la claridad y la oportunidad en los flujos de información.
- Resiliencia (Resilience)
La resiliencia se centra en la gestión de riesgos, el cumplimiento normativo, el control interno y la evaluación continua de las prácticas de gobernanza para garantizar la sostenibilidad de la organización frente a desafíos internos y externos.
El marco de gobierno corporativo ofrece varios beneficios clave:
- Enfoque holístico: Va más allá del cumplimiento normativo, promoviendo una gobernanza que equilibra la creación de valor con la gestión de riesgos y la ética.
- Flexibilidad: Su diseño basado en principios permite su aplicación en organizaciones de diversos tamaños y sectores, desde startups hasta corporaciones multinacionales y entidades públicas.
- Transparencia y rendición de cuentas: Fomenta una comunicación clara y una supervisión efectiva, lo que fortalece la confianza de los stakeholders.
- Resiliencia organizacional: Al integrar la gestión de riesgos y la adaptabilidad cultural, prepara a las organizaciones para enfrentar desafíos emergentes, como los relacionados con la ciberseguridad o las expectativas sociales.
El marco es particularmente relevante en un contexto donde las organizaciones enfrentan presiones crecientes para alinear sus operaciones con los intereses de múltiples partes interesadas, incluyendo accionistas, empleados, clientes y comunidades. Al ofrecer un enfoque basado en principios, adaptable y centrado en el valor a largo plazo, responde a las necesidades de un entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico. Una vez el borrador se formalice y sea un documento definitivo, las empresas que deseen implementar este marco deberán evaluar cómo los principios del marco pueden integrarse en los procesos organizacionales existentes, adaptándolos a sus necesidades específicas y al contexto de sus operaciones y de esta manera puedan contar con un enfoque más ético, estratégico y sostenible en la toma de decisiones, lo que permite asegurar un impacto positivo para todas sus partes interesadas.
[1] Disponible en: Corporate Governance Framework Public Exposure
CP Iván Rodríguez - CIE AF
Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.
Bogotá DC, Colombia.