Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.
La información de sostenibilidad, que abarca aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), se ha convertido en un tema fundamental para las organizaciones en un entorno donde la transparencia y la responsabilidad son cada vez más valoradas por los inversionistas, reguladores y la sociedad en general. En este contexto, la ISSA 5000 – Requisitos Generales para Encargos de Aseguramiento de Sostenibilidad, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (International Auditing and Assurance Standards Board - IAASB), surge como una norma clave para estandarizar y garantizar la calidad de los procesos de aseguramiento relativos a esta información. Esta norma será obligatoria para informes con períodos que comiencen a partir del 15 de diciembre de 2026, estableciendo un marco global que busca otorgar confianza y credibilidad a los reportes de sostenibilidad.
El propósito principal de la ISSA 5000 es proporcionar un marco robusto que permita a los profesionales emitir una opinión razonable sobre la información de sostenibilidad presentada por las entidades, asegurando que sea veraz y confiable para los usuarios, tales como inversionistas, reguladores o partes interesadas. El enfoque de la norma es universal, esto es, aplicable a todo tipo de entidades —públicas, privadas, grandes o pequeñas— y a cualquier tipo de información de sostenibilidad, independientemente de su formato o del marco de reporte utilizado (por ejemplo, Global Reporting Initiative - GRI, Task Force on Climate-related Financial Disclosures - TCFD, Sustainability Accounting Standards Board - SASB, entre otros). La ISSA 5000 distingue entre dos tipos de aseguramiento:
- Aseguramiento razonable: Implica un nivel de riesgo muy bajo, lo que requiere procedimientos extensos y detallados para emitir una opinión positiva sobre la veracidad de la información.
- Aseguramiento limitado: Acepta un nivel de riesgo mayor, utilizando procedimientos menos amplios, lo que resulta en una conclusión negativa (es decir, no se identificaron errores materiales significativos).
Este enfoque flexible permite adaptar los procedimientos a las necesidades específicas de cada encargo, manteniendo la rigurosidad necesaria para garantizar la confianza en los reportes.
ISSA 5000 enfatiza la importancia de cumplir con los requisitos éticos y de independencia establecidos en el Código de Ética de la Junta de Normas Éticas para Contadores (International Ethics Standards Board for Accountants - IESBA). Los profesionales deben actuar con integridad, objetividad y confidencialidad, asegurando que no existan conflictos de interés que comprometan la calidad del encargo. Además, la norma resalta la necesidad de aplicar escepticismo y juicio profesionales en todas las etapas del proceso, lo cual implica cuestionar críticamente la información proporcionada, evaluar posibles sesgos y mantener un enfoque riguroso en la identificación de riesgos e incorrecciones materiales.
En cuanto a la calidad, importa mencionar que es un pilar fundamental de la ISSA 5000. Los encargos de aseguramiento deben realizarse en firmas que cumplan con la ISQM 1 (International Standard on Quality Management 1) u otras normas equivalentes de gestión de calidad, toda vez que estas normas aseguran que las firmas cuenten con sistemas robustos para garantizar la consistencia y fiabilidad de los trabajos realizados. El líder del encargo juega un rol crítico, siendo responsable de la dirección, supervisión y revisión del trabajo del equipo. Esto incluye garantizar que los procedimientos se diseñen y ejecuten correctamente, y que las conclusiones estén respaldadas por evidencia suficiente y adecuada. Ahora bien, antes de aceptar un encargo, los auditores deben evaluar si se cumplen ciertas precondiciones:
- Criterios de medición claros: La información de sostenibilidad debe basarse en criterios definidos y aceptables (por ejemplo, estándares de reporte reconocidos).
- Información identificable: Los datos deben ser claros y medibles.
- Disponibilidad de evidencia: Debe ser posible obtener evidencia suficiente y adecuada.
- Propósito racional: El encargo debe tener un objetivo claro y razonable.
Si alguna de estas condiciones no se cumple, el auditor está obligado a rechazar el encargo, lo que asegura que solo se realicen trabajos con una base sólida. La norma también requiere que los profesionales definan la materialidad, tanto cuantitativa como cualitativa, para determinar qué información es relevante para los usuarios. Además, deben realizar una evaluación de riesgos que considere:
- Posibles incorrecciones materiales en la información de sostenibilidad.
- El sistema de control interno de la entidad relacionado con la preparación de reportes de sostenibilidad.
- El entorno legal y regulatorio, así como las políticas internas de reporte.
Esta evaluación permite diseñar procedimientos específicos para abordar los riesgos identificados, asegurando que el trabajo sea enfocado y eficiente.
La obtención de evidencia suficiente y adecuada es el núcleo del proceso de aseguramiento. La ISSA 5000 establece que los profesionales deben diseñar procedimientos para evaluar la fiabilidad de las fuentes de información, tanto internas (como reportes generados por la entidad) como externas (como datos de terceros o expertos). En algunos casos, se puede utilizar el trabajo de otros profesionales o del área de auditoría interna, siempre que se evalúe su competencia y objetividad. La norma también reconoce la importancia de involucrar a expertos en sostenibilidad cuando el encargo requiere conocimientos especializados, como en temas técnicos relacionados con emisiones de carbono o impacto social.
En cuanto al tema de documentación, la ISSA 5000 impone requisitos estrictos para sustentar las conclusiones del auditor. Esto incluye registrar:
- La naturaleza, alcance y resultados de los procedimientos realizados.
- Los juicios profesionales aplicados.
- Las discusiones relevantes con la administración o los responsables de gobierno corporativo.
Una documentación adecuada no solo respalda la calidad del trabajo, sino que también facilita revisiones posteriores y asegura la trazabilidad de las decisiones tomadas.
Tal como se aprecia, la ISSA 5000, con su enfoque en la calidad, la ética y la evidencia, eleva la credibilidad de los reportes de sostenibilidad, también fortalece la confianza de los usuarios en un entorno empresarial cada vez más orientado hacia la sostenibilidad. A partir de su entrada en vigor en diciembre de 2026, la ISSA 5000 se constituirá en una herramienta indispensable para auditores, empresas y reguladores que buscan garantizar la veracidad y relevancia de la información de sostenibilidad en un mundo en constante evolución. De ahí la necesidad de su profunda revisión y estudio, en beneficio del auditor y su trabajo.
CP Iván Rodríguez - CIE AF
Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.
Bogotá DC, Colombia.