Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.

Recientemente, la Junta de Supervisión de la Contabilidad de las Empresas Públicas (Public Company Accounting Oversight Board - PCAOB) adoptó nuevas regulaciones que exigen a las firmas de auditoría registrar y presentar métricas específicas, así como información adicional durante los informes anuales y especiales, tanto a nivel de firma como de auditoría individual. El propósito es aumentar la transparencia en las prácticas de auditoría y permitir que los inversores y comités de auditoría logren una mejor evaluación de la calidad y confiabilidad de las firmas de auditoría.

De acuerdo con lo mencionado en el artículo “PCAOB requerirá que las empresas compartan un nuevo conjunto de métricas” (PCAOB will require firms to share a new set of metrics[1]), publicado en el portal www.journalofaccountancy.com, la actual presidenta de la PCAOB, Erica Williams, mencionó en un comunicado de prensa que los nuevos requisitos "harán que la supervisión de la PCAOB sea más efectiva y equiparán a los inversores, comités de auditoría y otros con datos claros, consistentes y procesables relacionados con las firmas de auditoría y los compromisos que realizan". Las firmas de auditoría registradas en PCAOB que auditen a uno o más emisores calificados como declarantes acelerados o grandes contribuyentes acelerados deberán informar públicamente las siguientes métricas específicas, divididas en dos niveles: nivel de firma y nivel de auditoría específica.

Nivel de firma:

  • Retención del personal de auditoría: Evaluar el éxito en mantener al equipo de auditoría en la firma.
  • Historial de reemisiones de estados financieros: Cuántas auditorías realizadas por la firma resultaron en reemisiones, indicando posibles problemas de calidad.
  • Gobernanza y estructura organizativa: Detalles sobre la propiedad, roles clave y estructura operativa.

Nivel de auditoría específica:

  • Participación de socios y gerentes: Tiempo dedicado por los niveles superiores de la firma.
  • Carga de trabajo: Horas totales trabajadas y distribución de esas horas.
  • Capacitación del personal: Número de horas de entrenamiento relacionado con auditorías.
  • Experiencia general e industrial del personal: Nivel de conocimiento en auditoría y sectores específicos.

Adicionalmente, las firmas deberán informar sobre:

  • Ciberseguridad: Reportar eventos significativos al PCAOB y describir brevemente las políticas públicas de gestión de riesgos cibernéticos.
  • Relaciones de red: Detallar el acceso a recursos compartidos, metodologías y auditorías realizadas bajo redes más grandes.

Según el mismo artículo, el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (American Institute of Certified Public Accountants – AICPA) considera que estas nuevas disposiciones impondrán una carga significativa a las pequeñas y medianas firmas de auditoría e incluso podrían llevar a algunas a abandonar la auditoría de empresas públicas por completo. Esto basado en una encuesta reciente de firmas en que un 51% de ellas, con prácticas de auditoría dijo que reconsideraría participar en auditorías de empresas públicas con los nuevos requisitos. Si bien se está a la espera de la aprobación de la SEC, la fecha de entrada en vigor de las métricas para las firmas sería el 1 de octubre de 2027, con los primeros informes a partir del 30 de septiembre de 2028, y las métricas a nivel de compromiso o trabajo de auditoría, para los trabajos en empresas con años fiscales que comiencen a partir del 1 de octubre de 2027.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que la calidad de la auditoría es un pilar fundamental para las firmas de auditoría, independientemente del organismo regulador que las supervise. Ejercer el trabajo con calidad garantiza, entre otros asuntos, que los estados financieros auditados sean confiables y útiles para los inversores y otras partes interesadas. En ese sentido es conveniente evaluar la calidad de la auditoría, lo que implica medir tanto los procesos internos de la firma como los resultados finales de las auditorías realizadas, para abordar los requisitos de un organismo supervisor tal como PCOAB o el equivalente según la jurisdicción donde opera la firma de auditoría. Algunas métricas que pueden tenerse en cuenta son las siguientes:

Resultados de inspecciones del supervisor

  • Porcentaje de auditorías sin deficiencias significativas: Mide la proporción de auditorías inspeccionadas que cumplen completamente con los estándares del Supervisor.
  • Deficiencias más comunes detectadas: Permite identificar patrones en áreas problemáticas como estimaciones contables, supervisión del equipo o evaluación de riesgos.

Cumplimiento normativo

  • Adherencia a los estándares del supervisor.
  • Uso correcto de juicios profesionales en áreas críticas como el reconocimiento de ingresos, pruebas de controles internos y evaluaciones de riesgo de fraude.

Revisiones internas de calidad

  • Tasa de corrección de deficiencias internas: Tiempo promedio para resolver deficiencias encontradas en revisiones internas.
  • Frecuencia de revisiones internas: ¿Con qué regularidad la firma realiza autoevaluaciones de calidad?

Supervisión del trabajo del equipo

  • Nivel de documentación del trabajo de auditoría: La calidad y exhaustividad de la documentación son revisadas en inspecciones.
  • Participación del socio principal y otros líderes clave: Indicador de supervisión activa.

Otras métricas pueden plantearse en temas como el uso de tecnología, frecuencia de evaluación de los riesgos del cliente, capacitación y competencia del personal, etc. Las anteriores métricas (tanto las previstas por los supervisores, como las empleadas para evaluar la calidad del trabajo) además de servir como una herramienta de gestión, contribuyen a fomentar un cambio cultural dentro de las firmas de auditoría al priorizar la calidad y la transparencia en sus operaciones. Si bien su implementación puede ser un desafío inicial, el impacto a largo plazo permitirá beneficiar a las firmas, sus clientes y el público en general.

[1] Ver: PCAOB will require firms to share a new set of metrics


 

CP Iván Rodríguez - CIE AF

Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.

Bogotá DC, Colombia.

 

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado