Por: Equipo Auditool

El precierre de auditoría es una práctica estratégica que permite a los auditores realizar una revisión preliminar de los estados financieros y controles internos, unos meses antes del cierre fiscal. Este proceso anticipa problemas, ajusta la estrategia de auditoría y, en última instancia, mejora la calidad del informe final. En este artículo, exploramos en qué consiste el precierre, sus beneficios y recomendaciones clave para ejecutarlo con eficacia, alineado con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

¿Qué es el precierre de Auditoría?

El precierre de auditoría consiste en una evaluación temprana de los estados financieros y el entorno de control en una fecha cercana al cierre fiscal, usualmente entre octubre y noviembre. Su objetivo es identificar errores significativos y problemas potenciales, así como anticipar ajustes necesarios antes del cierre final. Esto ayuda a la administración a corregir los problemas detectados, evita sorpresas en el informe final y facilita una auditoría más eficiente.

Beneficios de un precierre Eficaz

  1. Reducción de la carga de trabajo en el cierre final

    • Al resolver temas críticos en la fase de precierre, se reduce el trabajo en el cierre definitivo, permitiendo una auditoría más ágil y enfocada.
  2. Mejora en la calidad del informe de auditoría

    • El precierre permite ajustar la estrategia de auditoría de acuerdo con las NIA 315 y 330, ya que los auditores pueden identificar áreas de riesgo antes de la fase final, asegurando una cobertura más exhaustiva.
  3. Más tiempo para correcciones por parte de la administración

    • La administración puede realizar ajustes significativos antes del cierre, asegurando que los estados financieros estén libres de errores materiales y que el informe de auditoría sea más confiable.
  4. Mejor control de recursos y tiempos

    • La planificación y revisión temprana de cuentas críticas permite distribuir la carga de trabajo de manera equilibrada y evita los picos de actividad en el cierre.
  5. Reducción de riesgos de errores materiales

    • Detectar y corregir errores antes del cierre reduce el riesgo de representaciones erróneas en los estados financieros, proporcionando mayor seguridad al auditor y a la administración.

Pasos para realizar un precierre eficaz

1. Planificación del precierre y definición de materialidad preliminar

La planificación adecuada es fundamental para un precierre eficaz. Antes de comenzar, los auditores deben trabajar con estados financieros preliminares o depurados por la administración, con el fin de minimizar errores básicos y evitar ajustes innecesarios. La materialidad preliminar debe definirse y documentarse, conforme a la NIA 320, para determinar los umbrales de importancia de los saldos a revisar.

Recomendación:

  • Programar reuniones con la administración para acordar la entrega de estados financieros preliminares depurados y revisar el cronograma del precierre, especificando fechas límite de presentación de ajustes y conciliaciones.

2. Enfoque en áreas de riesgo y estimaciones contables

El precierre debe centrarse en áreas de alto riesgo y en las estimaciones contables significativas, tales como provisiones, deterioro de activos, inventarios y cuentas por cobrar. Estas áreas requieren un análisis crítico ya que son susceptibles a cambios en el cierre final. La NIA 540 establece que el auditor debe aplicar un enfoque detallado en las estimaciones que presenten alto riesgo de representación errónea.

Recomendación:

  • Realizar un análisis preliminar de sensibilidad para comprender cómo pequeñas variaciones en las estimaciones pueden impactar la materialidad. Mantener discusiones con la administración sobre los factores clave que afectan estas estimaciones para asegurar su razonabilidad.

3. Evaluación de controles internos

La revisión de los controles internos es fundamental para evaluar la efectividad del sistema de control de la entidad y permite al auditor identificar deficiencias que puedan afectar el cierre. La NIA 330 sugiere adaptar la naturaleza y alcance de las pruebas en función de la evaluación de control. Esto permite concentrar el trabajo en pruebas sustantivas durante el cierre, ya que se valida el funcionamiento de controles clave en el precierre.

Recomendación:

  • Evaluar los controles en áreas de ingresos, inventarios y cuentas por pagar, y documentar cualquier deficiencia para ser comunicada a la administración, sugiriendo mejoras que puedan implementarse antes del cierre final.

4. Revisión de transacciones y saldos significativos

Los auditores deben revisar las transacciones y saldos relevantes que puedan impactar los estados financieros. Las cuentas más comunes para esta revisión incluyen cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios y provisiones. Los procedimientos analíticos preliminares permiten identificar inconsistencias en los saldos, lo que reduce el tiempo requerido para esta fase en el cierre final.

Recomendación:

  • Ejecutar pruebas analíticas iniciales, comparando variaciones en los saldos respecto a periodos anteriores. Esto facilita la identificación de partidas con cambios significativos que necesitan una revisión detallada en el cierre definitivo.

5. Análisis de eventos posteriores y contingencias

Durante el precierre, es aconsejable realizar un análisis preliminar de eventos posteriores y contingencias significativas que puedan impactar el cierre, conforme a la NIA 560. Esto incluye factores como cambios normativos, litigios en curso o políticas que puedan modificar la situación financiera.

Recomendación:

  • Mantener una comunicación constante con la administración para identificar eventos relevantes. Definir un protocolo para evaluar eventos posteriores y contingencias, actualizando la evaluación conforme se presenten nuevos desarrollos.

6. Comunicación de resultados y carta de recomendaciones

La comunicación es esencial para un precierre eficaz. Los hallazgos preliminares deben ser documentados y comunicados a la administración mediante una carta de recomendaciones, en línea con la NIA 265. Esto permite a la administración comprender los puntos críticos y realizar ajustes necesarios antes del cierre final.

Recomendación:

  • Programar una reunión formal con la administración para discutir los hallazgos y las acciones correctivas sugeridas. Esta reunión debe incluir un acuerdo sobre los tiempos de implementación de los ajustes propuestos para asegurar que los problemas detectados no se repitan en el cierre final.

7. Documentación completa y procedimientos alternativos

La NIA 230 requiere que el auditor documente adecuadamente todas las fases del proceso de auditoría, incluido el precierre. Una documentación completa permite al auditor ajustar la estrategia final y proporciona soporte en caso de revisiones internas y externas. Además, los procedimientos alternativos deben estar previstos para casos en los que la evidencia no esté disponible durante el precierre, evitando contratiempos en el cierre.

Recomendación:

  • Documentar cada fase del precierre, incluyendo los análisis de sensibilidad, los resultados de las pruebas analíticas y las evaluaciones de control interno. Establecer procedimientos alternativos para cualquier evidencia no obtenida durante esta fase.

El precierre de auditoría es una herramienta esencial para mejorar la eficiencia, optimizar los recursos y reducir el riesgo de errores materiales en el cierre final. Un precierre bien ejecutado permite detectar y corregir problemas con antelación, garantiza que los estados financieros estén razonablemente depurados, y ayuda a ajustar la estrategia de auditoría en función de los hallazgos.

Para maximizar los beneficios del precierre, es fundamental trabajar con estados financieros preliminares depurados, realizar una planificación detallada, concentrarse en áreas de alto riesgo y mantener una comunicación continua con la administración. La documentación adecuada y el uso de procedimientos alternativos permiten que el equipo auditor esté preparado para un cierre final más ágil, mejorando la calidad del informe y la confiabilidad de los estados financieros de la organización.

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado