Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool. 

El concepto de evaluación 360 grados, surge en el ámbito de la gestión de recursos humanos y el desarrollo organizacional. Este enfoque se popularizó en las décadas de 1980 y 1990, aunque sus raíces se remontan a ideas previas sobre retroalimentación y evaluación del desempeño. Anteriormente, los métodos tradicionales de evaluación del desempeño solían basarse únicamente en la opinión del supervisor directo y a menudo eran criticados por ser unidireccionales y subjetivos, ya que no consideraban otras perspectivas relevantes dentro de una organización. Surge entonces el término "360 grados" que hace referencia a la idea de obtener una visión completa (como un círculo) del desempeño de una persona, recopilando retroalimentación de múltiples fuentes: superiores, subordinados, compañeros de trabajo, clientes (en los casos en que aplica) e incluso una autoevaluación del propio individuo. Este enfoque busca proporcionar una imagen más holística y equilibrada. En 1990, el libro "The Art and Science of 360 Degree Feedback" de Richard Lepsinger y Anntoinette D. Lucia ayudó a consolidar su popularidad, ofreciendo un marco práctico para su implementación.

Este concepto se ha venido incorporando a la auditoría y ha dado origen a La "Auditoría 360°", el cual es un concepto emergente que está transformando la forma en que las empresas evalúan y comunican su desempeño. Este marco busca integrar en un solo informe los aspectos financieros, los factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y los riesgos operativos. En un entorno de negocios donde la sostenibilidad y la resiliencia empresarial son prioridades, este enfoque representa un paso hacia una visión más holística de la auditoría.

El término "Auditoría 360°" surge en el marco de la iniciativa del Foro Económico Mundial (World economic Forum – WEF) para estandarizar la medición del capitalismo de stakeholders, un modelo que enfatiza la creación de valor tanto para los accionistas, como para otros grupos de interés: empleados, comunidades, clientes y el medio ambiente. En 2020, el Consejo Internacional de Negocios (International Business Council - IBC) del WEF, junto con las principales firmas de auditoría, las Big Four, presentó el informe denominado “Medición del capitalismo de las partes interesadas: hacia métricas comunes y informes coherentes de la creación de valor sostenible” (Measuring Stakeholder Capitalism: Towards Common Metrics and Consistent Reporting of Sustainable Value Creation)[1]. Este documento propone un conjunto de métricas universales que abordan cuatro pilares clave: gobernanza, planeta, personas y prosperidad.

Las organizaciones en diferentes ocasiones deben abordar diferentes marcos de reporte, tales como la iniciativa de reporte global - GRI, el Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (Sustainability Accounting Standards Board  - SASB) o el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima (Task Force on Climate-related Financial Disclosures – TCFD) entre otros, lo cual puede generar inconsistencias y dificultades para evaluar y comparar su desempeño y si a esto se suma la creciente presión de inversores, reguladores y consumidores por transparencia en temas de sostenibilidad,  se evidencia la necesidad de un modelo integrado que vaya más allá de los estados financieros tradicionales. La Auditoría 360° busca no solo ampliar el alcance de la auditoría convencional, sino que también responde a un contexto global marcado por crisis como el cambio climático, la desigualdad social y la pandemia de COVID-19, que han puesto de manifiesto la interconexión entre factores financieros y no financieros.

El marco de la Auditoría 360° se basa en la integración de tres dimensiones fundamentales:

Desempeño financiero:

Este componente sigue siendo el núcleo de la auditoría tradicional. Incluye la evaluación de ingresos, gastos, activos, pasivos y flujos de caja, asegurando que las empresas cumplan con estándares contables como las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) o los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP). Sin embargo, en este marco, los datos financieros se contextualizan con los otros elementos.

Factores ESG:

  • Ambientales: Mide el impacto de las operaciones en el medio ambiente, incluyendo emisiones de carbono, consumo de recursos naturales y gestión de residuos. Por ejemplo, una empresa podría reportar su huella de carbono y sus esfuerzos para alcanzar la neutralidad climática.
  • Sociales: Evalúa las relaciones con empleados, comunidades y otros stakeholders. Esto incluye métricas como la diversidad en la fuerza laboral, la seguridad laboral y el impacto en las comunidades locales.
  • Gobernanza: Analiza la ética, la transparencia y la estructura de gestión de la empresa, abarcando temas como la corrupción, la independencia del consejo de administración y la remuneración ejecutiva.

Riesgos operativos:

Este aspecto considera las vulnerabilidades internas y externas que podrían afectar la continuidad del negocio, como interrupciones en la cadena de suministro, ciberseguridad, o riesgos geopolíticos. La integración de estos riesgos en el informe permite a las empresas anticiparse y fortalecer su resiliencia.

El resultado es un informe unificado que, además de reflejar la condición financiera de la empresa, también muestra su contribución a la sociedad y su capacidad para gestionar riesgos en un entorno dinámico. Ofrece una visión integral del desempeño de las empresas al integrar dimensiones financieras, ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como riesgos operativos y así permite a las empresas proporcionar una imagen más completa y precisa de su situación, lo que resulta especialmente valioso. Al alinearse con objetivos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Auditoría 360° demuestra el compromiso de las empresas con la sostenibilidad y la creación de valor a largo plazo.

Como se aprecia, la Auditoría 360° es una propuesta audaz para integrar sostenibilidad, riesgos y desempeño financiero en un solo marco. Representa un reconocimiento de que las empresas del siglo XXI no pueden operar aisladas de su impacto social y ambiental. Sin embargo, para lograr su éxito requiere un equilibrio entre estandarización y flexibilidad, entre ambición y pragmatismo, y entre transparencia y practicidad.

Para las empresas y los auditores, adoptar este enfoque, más que un tema de cumplimiento, sino una oportunidad para liderar en un mundo donde la sostenibilidad es sinónimo de competitividad. Para los stakeholders, es la promesa de una mayor claridad sobre cómo las corporaciones generan valor real. Por ello, los auditores deben profundizar en este concepto y en los marcos que lo originaron, para lograr mejores resultados en beneficio de las organizaciones y su desarrollo profesional.

 [1] Ver: https://www.weforum.org/publications/measuring-stakeholder-capitalism-towards-common-metrics-and-consistent-reporting-of-sustainable-value-creation/ 


  

CP Iván Rodríguez - CIE AF

Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.

Bogotá DC, Colombia.

 

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado