Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.

Las pequeñas y medianas empresas representan más de la mitad de los empleos formales del mundo, de acuerdo con el grupo banco mundial[1]. En Estados Unidos, más del 50% de los empleos provienen de pymes y en países como Colombia, más del 95% son Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y generan el 80% del empleo del país. Su capacidad para crear empleos a nivel local es crucial, especialmente en áreas rurales o menos industrializadas, donde las grandes empresas suelen tener menos presencia. Adicionalmente, al ser empresas más pequeñas, tienden a adaptarse mejor a las necesidades del mercado laboral local y a crear oportunidades de empleo con mayor flexibilidad.

Las Mipymes contribuyen al desarrollo económico local al descentralizar la actividad económica; esto también facilita los vínculos con otras pequeñas empresas y proveedores locales, creando así un ciclo económico que beneficia a la comunidad en general y promoviendo el crecimiento en regiones menos urbanizadas. Por su tamaño, las Mipymes, resultan ser más ágiles y flexibles en la adopción de nuevas tecnologías y procesos que empresas de mayor tamaño. En ocasiones, esto les permite experimentar con nuevas ideas y productos más rápidamente que las grandes empresas. Sin embargo, en muchos casos, carecen del capital financiero y operativo para abordar algunos desarrollos tecnológicos o inversión para adecuar la infraestructura.

Ahora bien, en virtud de sus características, las pequeñas empresas se ven sometidas a diferentes desafíos que abarcan desde la inflación hasta los costos de materias primas, mano de obra, pagos a los empleados y seguros, entre otros. El acceso a fuentes de financiamiento normalmente representa un alto costo y aunque para compensar los gastos es posible aumentar el precio de sus propios bienes y servicios, el margen de maniobra es reducido, ya que hay una alta competencia y los consumidores buscan las condiciones más favorables del mercado.

En este entorno, el papel de la auditoría frente a las Mipymes ha sido tradicionalmente el de contribuir al control y gestión de sus operaciones, así como orientar, desde la órbita de su competencia, en la toma de decisiones financieras más precisas. Los principales aspectos que la auditoría brinda a una Mipyme cuando presta sus servicios son[2]:

Transparencia y Confianza:

En ocasiones, las Mipymes recurren a los servicios de auditorías para proporcionar a ciertos terceros interesados (inversionistas, socios o bancos) un informe financiero claro, preciso y debidamente respaldado. Esto incrementa la confianza de terceros en la empresa. También es útil para identificar ineficiencias y riesgos en los procesos de la empresa, lo que permite lograr mejoramientos en estos.

Cumplimiento Normativo:

Las auditorías ayudan a las Mipymes a cumplir con las normativas fiscales y legales locales, evitando sanciones o multas. Esto es especialmente importante cuando la empresa tiene operaciones en sectores regulados o recibe subsidios o financiamiento del gobierno.

Acceso a Financiamiento:

Toda vez que los bancos e instituciones financieras suelen exigir informes debidamente auditados con el propósito de evaluar la solvencia y estabilidad financiera de las Mipymes antes de otorgar préstamos o líneas de crédito, la auditoría se constituye en un requisito clave para acceder a estos recursos.

Como se aprecia, una Mipyme puede favorecerse de manera interesante de los resultados del trabajo de la auditoria y al aplicar las recomendaciones, pueden crear más valor para sus clientes, mejorar sus márgenes, ser más competitivos en los precios, hacer más eficiente la gestión de costos y lograr la obtención del capital necesario para sus planes y proyectos. Ahora bien, dentro de los temas que más preocupación genera a la administración de las Mipymes se encuentran:

  • Pronóstico del flujo de caja
  • Planificación y análisis financiero para la toma de decisiones
  • Acceso al capital

Una contribución que puede hacer la auditoría, sin descuidar su objetividad e independencia, es orientar parte de sus evaluaciones y recomendaciones a estos temas, de manera que las Mipymes puedan abordarlos de una manera más estructural y con menores riesgos.

Pronóstico del flujo de caja

Al operar con márgenes muy estrechos y una incertidumbre continua, la dirección de las pequeñas empresas necesita pronosticar de manera rápida y precisa los flujos de efectivo futuros. Con un panorama de los pagos complejo y proveedores que establecen sus propios requisitos, resulta difícil anticipar y administrar el flujo de efectivo de manera efectiva. La auditoría puede evaluar las políticas y procesos respectivos y recomendar las mejores prácticas en el manejo del flujo de caja, para contribuir a aliviar esta preocupación.

Planificación y análisis financiero para la toma de decisiones

Las Mipymes necesitan fortalecer su enfoque en temas estratégicos para lograr su éxito a largo plazo. La cantidad del personal, las decisiones sobre lanzar nuevos productos, los incrementos de precios y los cambios en la demanda son algunos de los temas que deben considerarse. Una juiciosa revisión de la auditoria para comprender los objetivos estratégicos y los impulsores clave del negocio es vital en la evaluación de los modelos financieros que guíen el proceso de planificación y así evidenciar mejoras o recomendaciones que le permitan a la Mipyme tomar mejores decisiones.

Acceso al capital

La administración de las Mipymes les preocupa tener acceso rápido al capital necesario, mantener sus negocios en funcionamiento y aprovechar las oportunidades de crecimiento a medida que surgen. La auditoría puede evaluar las decisiones de financiación y su oportunidad, o realizar las recomendaciones que mitiguen los riesgos en ese aspecto.

Se observa entonces que la auditoría, además de su tradicional función, contribuye a garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las MiPymes al abordar sus principales preocupaciones, mejorar la eficiencia operativa y verificar el cumplimiento de las obligaciones normativas.

[1] El Grupo del Banco Mundial (GBM) es un conjunto de cinco organizaciones internacionales que otorgan préstamos a países en desarrollo. Es el banco de desarrollo más grande y conocido del mundo. Fue creado en 1944 y está conformado por 189 países miembros.

[2] Basado en: Small businesses are worried – your firm can help


CP Iván Rodríguez - CIE AF

Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.

Bogotá D.C., Colombia.

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado