En la actualidad las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) atraviesan por un proceso de transformación que busca unificar criterios y homologar directrices,

si bien debe reconocerse la convergencia y adaptación de normas de auditoría en distintas regiones del orbe no es del todo novedosa. Es decir, son muchos los países que desde hace décadas han adoptado normas que rigen la práctica de auditorías en otras regiones y entornos influidos por la apertura que el mundo global ha propiciado”

En este contexto es natural que la línea orientada a la homologación internacional exija a las naciones, tanto en el ámbito privado como en el público, una serie de esfuerzos relativos a la difusión, adaptación, aprendizaje y aplicación de la nueva normatividad, en la medida en que esta comience a ser aprobada país por país. Por ello, los diversos organismos involucrados en la materia han buscado un proceso de adaptación gradual que permita una transición sin tropiezos hacia modelos de auditoría responsables y que sea acorde con los principios más actualizados y difundidos en el entorno global, pero, al mismo tiempo, que tomen en cuenta las características específicas de cada país.

Actualmente, las autoridades financieras de Estados Unidos se encuentran considerando la aprobación definitiva que permita a las firmas independientes de Contadores Públicos adoptar las IFRS para el conjunto de empresas norteamericanas.

En tanto, la Unión Europea aprobó las IFRS desde el año 2005, y en el presente está promoviendo la adopción de las NIA para el conjunto de sus países integrantes.

Por su parte, varias naciones de América Latina (Perú, Colombia y Chile) y diversos países asiáticos, han aprobado la adopción de las IFRS y de las NIA, o se encuentran inmersos en este proceso y en poco tiempo veremos una reestructuración completa en sus regulaciones.
En este escenario, resulta evidente e incluso inevitable la orientación futura hacia un solo modelo que, en pocos años, abarcará la presentación, revisión y auditoría de toda la información contable y financiera de los países.

Por lo anterior, resulta interesante hacer mención de las siguientes asociaciones profesionales: IFAC, AICPA, GAO y PCAOB, debido a su preponderante papel en la emisión de dicha normativa.


Federación Internacional de Contadores (IFAC)
La IFAC es una asociación fundada en 1977 en Suiza, con sede desde hace muchos años en Nueva York. Está conformada por 157 miembros y asociados en 123 países y jurisdicciones, y representa a más de 2.5 millones de Contadores que prestan sus servicios a nivel mundial, tanto en el sector público como en la iniciativa privada, principalmente en firmas de Contadores Públicos, en la industria y el comercio, así como en el entorno académico.

Por medio de sus Consejos Independientes emisores de normas, la IFAC desarrolla normas internacionales sobre ética, auditoría y aseguramiento, educación y contabilidad del sector público. Además, ofrece guías para apoyar a Contadores profesionales en empresas, en firmas profesionales pequeñas y medianas y en naciones en desarrollo; asimismo, emite documentos de posición política sobre temas de interés público.

Uno de los Consejos de la IFAC es el de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo consiste en establecer, de manera independiente y bajo su propia autoridad, normas de elevada calidad sobre auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, control de calidad y servicios relacionados, así como facilitar la convergencia de normas nacionales e internacionales.

Este Consejo, a la fecha, ha publicado más de 30 Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por sus siglas en inglés) y aproximadamente 20 Declaraciones Internacionales para la Práctica de Auditorías (IAPS, por sus siglas en inglés).

Es conveniente subrayar que esta organización es la que lleva la pauta mundial en materia de Normas de Información Financiera y de Normas de Auditoría.

Instituto de Contadores Públicos Certificados de Estados Unidos (AICPA)
Este Instituto tiene sus antecedentes en 1887 cuando fue creada la Asociación Norteamericana de Contadores Públicos. Hoy en día está conformada por más de 388 mil miembros en la Unión Americana, y emite normas que tienen aplicación en las auditorías financieras y en los dictámenes que realizan los Contadores Públicos Certificados. Como parte de este organismo está el Consejo de Normas de Auditoría (ASB, por sus siglas en inglés), el cual ha regulado en ese país desde siempre a la profesión contable, y ha anunciado que el proceso de formulación de sus normas se encuentra plenamente enfocado en la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría (ISA) emitidas por la IFAC; es decir, adoptará estas tal cual y solo las modificará cuando lo considere ineludible para satisfacer de mejor modo las necesidades específicas de los usuarios de estados financieros estadounidenses, o cuando la legislación de ese país así lo exija.

Oficina de Rendición de Cuentas de Estados Unidos de Norteamérica (GAO)
Este organismo fue creado en 1921 bajo el nombre de Oficina General de Contabilidad, a través del Decreto de Contabilidad y Presupuesto, en el cual se especificaban los lineamientos para el análisis y la aprobación del presupuesto federal de ese país.

Inicialmente, la GAO solo investigaba las actividades financieras del Poder Ejecutivo y reportaba al Congreso el manejo de los recursos públicos. Hoy en día, además de la revisión de la contabilidad gubernamental, realiza actividades relacionadas con la identificación de áreas de riesgo en el Gobierno Federal, el análisis para la eficiencia presupuestaria y el desarrollo de estrategias para mejorar la administración financiera de las oficinas federales, entre otras. Asimismo, la GAO es responsable de emitir normas conforme a las cuales deben realizarse las auditorías al sector público de Estados Unidos en los tres niveles de Gobierno.

Por ello, desde 1972 comenzó a compilar estas normas en una publicación conocida como “el Libro Amarillo”, el cual ha sido revisado y actualizado ampliamente en cinco ocasiones desde su primera emisión.

Las normas contenidas en el Libro Amarillo se conocen como las Normas de Auditoría Gubernamental Generalmente Aceptadas (GAGAS, por sus siglas en inglés) y están destinadas a los auditores gubernamentales para garantizar que estos mantengan su competencia, integridad, objetividad e independencia al planificar, realizar y presentar los resultados de su trabajo, y deben ser acatadas por auditores y organizaciones de auditoría cuando así lo exijan las leyes, reglamentos, contratos, convenios o normas.

Es importante mencionar que la más reciente actualización de la GAO a su Libro Amarillo, en julio de 2007, contempla modificaciones tendientes a la homologación con normas internacionales.

En esa medida, actualmente el Libro Amarillo establece para ciertas actividades de su fiscalización pública, la utilización de las GAGAS ligadas a otras normas de auditoría, normas que formulan otros cuerpos emisores, entre ellos: IFAC, PCAOB o IIA.

Consejo de Supervisión de Contabilidad de las Empresas Públicas (PCAOB)
El PCAOB es una organización privada sin fines de lucro, creada por la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, con sede en la ciudad de Washington. Su propósito principal consiste en proteger a los inversionistas, mediante la supervisión a los auditores externos de las compañías que cotizan en bolsa.

La Ley Sarbanes-Oxley otorga al PCAOB la facultad de establecer normas de auditoría que deben utilizar las firmas independientes de Contadores Públicos que preparan informes de auditoría de las empresas comerciales en Estados Unidos. Lo que ha representado una directriz determinante para este tipo de empresas en beneficio de los inversionistas y de la sociedad.


Dra. Beatriz Castelán García
Profesora Titular División de Estudios de Posgrado, FCA UNAM
Presidenta de la Comisión de Revista, IMCP

Fuente: Revista Contaduría Pública www.contaduriapublica.org.mx del Instituto Mexicano de Contadores Públicos www.imcp.org.mx

 
Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado