Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.
En días pasados, el 13 de mayo de 2024, mediante el comunicado n.º 2024-005 de la Junta de Supervisión de la Contabilidad de las Empresas Públicas (Public Company Accounting Oversight Board - PCAOB) informó que está adoptando una nueva norma de control de calidad, junto con otras enmiendas a las normas, reglas y formularios. De acuerdo con el comunicado, se pretende lo siguiente:
- Reemplazar las normas actuales de control de calidad de la PCAOB por una norma integrada basada en el riesgo, QC 1000, Sistema de Control de Calidad de una empresa, que se aplicaría a todas las empresas de contabilidad pública registradas;
- Crear requisitos de presentación de informes sobre temas de control de calidad y un nuevo formulario de presentación de informes no público, denominado el formulario de control de calidad;
- Ampliar la responsabilidad del auditor de monitorear y responder a las deficiencias en los encargos completados bajo la norma de auditoría AS 2901 modificada y retitulada “Respuesta a las deficiencias del encargo después de la emisión del informe del auditor,” y las enmiendas relacionadas a las normas de certificación para los encargos de corredores de bolsa;
- Reemplazar la norma existente de ética e independencia ET 102 - Integridad y Objetividad, con una nueva norma, EI 1000 - Integridad y Objetividad, para alinear mejor los requisitos éticos con el alcance, el enfoque y la terminología de QC 1000; y
- Realizar cambios adicionales a los estándares, reglas y formularios de PCAOB.
El comunicado 2024 005[1], plantea que las mejoras específicas que se van a adoptar consideran lo siguiente:
- Hacer hincapié en la rendición de cuentas, la cultura de la empresa y el "tono en la cima", y la gobernanza de la empresa a través de los requisitos para funciones específicas y responsabilidades dentro del sistema de control de calidad, incluso en los niveles más altos de la empresa; objetivos de calidad que vinculan la compensación a la calidad; y, en el caso de las empresas más grandes, el requisito de una perspectiva independiente en la gestión de las empresas;
- Lograr el equilibrio adecuado entre un enfoque de control de calidad basado en el riesgo, que debería impulsar a las empresas a identificar y gestionar de forma proactiva los riesgos específicos asociados a su práctica, y un conjunto de mandatos, incluida la evaluación de riesgos requerida y otros procesos relacionados con el control de calidad, los objetivos de calidad y las respuestas de calidad, que deberían garantizar que el sistema de control de calidad se diseña, implementa y opera con un nivel adecuado de rigor;
- Abordar los cambios en el entorno de la práctica de auditoría, incluida la creciente participación de otras firmas y otros recursos externos, el papel de las redes de firmas, el uso evolutivo de la tecnología y otros recursos, y la creciente importancia de las comunicaciones internas y externas de las firmas;
- Ampliar las responsabilidades para el monitoreo y la corrección de deficiencias para crear un ciclo de retroalimentación continuo más efectivo que impulse la mejora continua; y
- Exigir una evaluación anual rigurosa del sistema de control de calidad de la empresa y la presentación de informes relacionados a la PCAOB, certificada por el personal clave de la empresa, para subrayar la importancia de la evaluación anual del sistema de control de calidad, reforzar la responsabilidad individual y apoyar la supervisión de la PCAOB. (…)”
También plantea el PCAOB que el desarrollo de la norma QC 1000 está en armonía con el mandato legal de proteger los intereses de los inversores y el interés público y en ese sentido pretende facilitar la preparación y emisión de informes de encargo informativos, precisos e independientes.
La norma también proporciona un marco para un sistema de control de calidad, basado en un proceso continuo de identificación y gestión proactiva de los riesgos de calidad, con un ciclo de retroalimentación de supervisión y corrección en búsqueda de la mejora continua, un enfoque explícito en la gobernanza y el liderazgo de la empresa, la cultura de la empresa y la responsabilidad individual, entre otros temas.
Respecto de su contenido, la QC 1000 consta principalmente de:
- Dos componentes del proceso, que son: el proceso de evaluación de riesgos de la empresa y el proceso de supervisión y corrección.
- También considera seis componentes que abordan aspectos de la organización y las operaciones de la empresa, que son: Gobernabilidad y liderazgo, Ética e independencia, Aceptación y continuación de los compromisos, Rendimiento de la interacción, Recursos, Información y comunicación
- Requisitos para la evaluación y la presentación de informes sobre el sistema de control de calidad: Evaluación anual de la eficacia del sistema de control de calidad, así como informar a la PCAOB sobre la evaluación del sistema de control de calidad
- Se incluyen requisitos relativos a las funciones y responsabilidades individuales en el sistema de control de calidad y a los requisitos de documentación.
Un tema relevante en la norma es el marco de control de calidad. Su origen está en la Sección 103 de la Ley Sarbanes-Oxley de 2002 (Sox) que establece ciertos requisitos específicos, así como temas en común con otras normas de sistemas de control de calidad de las empresas, tales como asuntos de gobernanza y requisitos de supervisión y evaluación del sistema de control de calidad, componentes de ética e independencia y disposiciones relativas a la tecnología y la información. De esta manera, las empresas que deban aplicar la nueva norma QC 1000, al diseñar, implementar y operar sus sistemas de control de calidad, pueden aprovechar la documentación y procesos existentes, lo cual facilita su cumplimiento.
Es conveniente que los auditores que trabajan en organizaciones sujetas a los estándares del PCAOB, efectúen una lectura juiciosa y una revisión crítica del contenido de esta nueva disposición, de manera que acompañen su cumplimiento sin mayores traumatismos y puedan efectuar las recomendaciones pertinentes sobre aquellos temas que requieran mejoras, ajustes o implementación. Así mismo, deben estar atentos a las demás modificaciones en requisitos asociados a la norma QC 1000, para lo cual es aconsejable revisar los pronunciamientos del PCAOB y otros organismos profesionales, capacitarse de manera permanente y mantener su compromiso profesional, de manera que puedan efectuar aportes proactivos en beneficio de todos.
[1] La norma QC 1000 puede obtenerse en: PCAOB Adopts New Quality Control Standard With a Risk-Based Approach Designed to Drive Continuous Improvement in Audit Qualit
CP Iván Rodríguez - CIE AF
Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.
Bogotá D.C., Colombia.