Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.
La Junta de Revisión por Pares (Peer Review Board - PRB) del Instituto Estadounidense de Contadores Públicos Certificados AICPA aprobó recientemente la actualización de los estándares de revisión por pares (PRSU) No. 2 - Revisión del Sistema de Gestión de Calidad y Mejoras Técnicas Generales de una Firma, para alinear mejor los estándares de revisión por pares con la guía de gestión de calidad. Se efectuaron revisiones necesarias a la terminología de la revisión por pares, se incluyeron adaptaciones para abordar nuevas consideraciones basadas en el riesgo y se aclararon los requisitos existentes. Las mejoras técnicas generales serán efectivas para las revisiones por pares que comiencen a partir del 1 de diciembre de 2024 y por su parte, las revisiones relacionadas con la gestión de calidad serán aplicables a las revisiones por pares de años que finalicen a partir del 31 de diciembre de 2025. Las firmas de auditoría tienen hasta el 15 de diciembre de 2025 para establecer un sistema de gestión de calidad que cumpla con los estándares del AICPA.
Importa recordar que la revisión por pares (peer review) es una práctica donde una firma de auditoría evalúa el trabajo de otra firma u otro equipo, con el objetivo de garantizar que se cumplan los estándares profesionales y la normativa vigente. Dentro de los objetivos, se encuentran:
- Mejorar la calidad del trabajo de auditoría.
- Identificar oportunidades de mejora y capacitación.
- Asegurar el cumplimiento de las normas internacionales (ISAs) y políticas internas.
- Generar transparencia y confianza en el mercado.
En el proceso de revisión por pares, normalmente se selecciona un revisor independiente, quien analiza el trabajo de auditoría (generalmente a nivel de procedimientos, documentación y conclusiones), con el propósito de evaluar los controles de calidad, la aplicación de las normas de auditoría y la solidez de la evidencia. El trabajo concluye con un informe, que puede señalar deficiencias o áreas de mejora.
Ahora bien, las firmas de auditoría se enfrentan al desafío de superar con éxito la nueva revisión por pares bajo los nuevos estándares de gestión de calidad que se deben implementar antes del 15 de diciembre de 2025. (Aunque la fecha pareciera lejana, el tiempo corre y es mejor anticiparse).
Es importante mencionar que, sí bien los nuevos estándares de gestión de calidad no cambian el proceso de revisión por pares, si afectan las preguntas y consultas que las firmas reciben de los revisores y sobre las responsabilidades de gestión. Un ejemplo es el siguiente: mientras que las normas existentes abordan el tono en la parte superior y la responsabilidad de garantizar que todos los miembros de la firma conozcan las normas de control de calidad, la nueva guía contiene un requisito explícito de que el director ejecutivo o el socio gerente de la empresa asuman la responsabilidad final del sistema de gestión de calidad de la empresa. Esto implica que el CEO evalúe el sistema de gestión de calidad de la firma al menos anualmente y concluya si el sistema proporciona una seguridad razonable de que se están logrando los objetivos del sistema de gestión de calidad. Aunque es probable que las primeras revisiones por pares del trabajo realizado bajo los nuevos estándares se lleven a cabo con profundidad desde 2026, se esperaría que en el año 2025 la revisión se centre en los problemas que surjan de la implementación inicial de los estándares de gestión de calidad.
Algunas acciones que es conveniente seguir para lograr una revisión por pares exitosa son:
- Tener un profundo conocimiento de los estándares de gestión de calidad (y no solo saber de su existencia), así como de los cambios significativos en el enfoque de la firma en temas de calidad.
- Contar con un cronograma de implementación que inicie prontamente, de manera que haya tiempo para abordar las dificultades que pudieran surgir, mucho antes del 15 de diciembre de 2025. Hay que asegurarse de que todos los empleados estén al tanto del cronograma y su cumplimiento oportuno.
- Buscar el acompañamiento apropiado. En particular, las firmas más pequeñas podrían querer unirse a otras firmas de tamaño similar para compartir sus conocimientos sobre los estándares de gestión de calidad y generar ideas sobre los posibles desafíos y cómo abordarlos.
- Apoyarse en el conocimiento de los revisores, quienes pueden ser una fuente importante de información para las firmas. En cuanto sea posible y sin comprometer independencia, las firmas más pequeñas pueden estar en contacto con sus pares revisores para indagar acerca de las expectativas en las evaluaciones de las firmas.
- Identificar qué componentes o partes de las normas presentan mayores desafíos. Entre ellas se cuentan los nuevos requisitos sobre la evaluación de riesgos, que implican establecer o revisar objetivos de calidad, identificar y evaluar los riesgos de calidad que podrían dificultar el cumplimiento de esos objetivos y la implementación de las respuestas a los riesgos de calidad identificados.
- Revisar y simplificar los procesos de la firma, lo que hará que la implementación de las normas de calidad y por tanto la revisión por pares sea más sencilla. Mientras más complicados sean los procesos, la aplicación de las regulaciones es más compleja, así como la identificación y tratamiento de los riesgos.
Las normas de calidad que deben tenerse en cuenta para actualizar el sistema de control de calidad y que impactan de alguna manera la revisión por pares son las siguientes:
- Declaración sobre las Normas de Gestión de la Calidad – SQMS Nº 1, Sistema de gestión de la calidad de una empresa;
- SQMS Nº 2, Evaluaciones de Calidad del Compromiso;
- SQMS Nº 3, Enmiendas a las Secciones 10 de QM, Sistema de Gestión de la Calidad de una Empresa, y 20, Revisiones de Calidad del Encargo;
- Declaración sobre las Normas de Auditoría Nº 146, Gestión de la Calidad para un encargo realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría generalmente aceptadas;
- Declaración sobre Normas para los Servicios de Contabilidad y Revisión Nº 26, Gestión de la calidad para un encargo realizado de conformidad con las Declaraciones sobre Normas para los Servicios de Contabilidad y Revisión; y
- Declaración sobre Normas para Encargos de Certificación (SSAE) n.º 23, Enmiendas a las normas de certificación para mantener la coherencia con la emisión de las normas de AICPA sobre gestión de la calidad.
Es conveniente, entonces, que los auditores y la dirección de las firmas efectúen una revisión crítica de las anteriores normas y de su correcta implementación, así como de la nueva norma de revisión por pares, lo que permitirá un apropiado cumplimiento normativo y mejorar los procesos y la identificación de riesgos. Así será posible asegurar que las firmas de auditoría diseñen, implementen y mantengan un Sistema de Gestión de Calidad sólido que sea adaptable, escalable y eficaz para beneficio de empleados, clientes y público en general.
CP Iván Rodríguez - CIE AF
Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.
Bogotá D.C., Colombia.