Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.

El clima y sus riesgos relacionados es uno de los temas que tiene incidencia en organizaciones de todos los sectores, puesto que impactan las operaciones y las cadenas de suministro necesarias en la fabricación de productos y prestación de servicios. Asimismo, fenómenos naturales como algunas inundaciones o ciertos incendios forestales tienen relación directa con el clima. Lo mismo ocurre con sequías prolongadas y tormentas, que pueden afectar con severidad la infraestructura de las empresas, por lo que se constituyen en riesgos que deben tenerse en cuenta.

Ahora, la pérdida o deterioro de activos físicos que puede darse como consecuencia de los anteriores fenómenos provoca interrupciones en las operaciones comerciales, disminución en el valor de los activos, incrementos en los gastos, que pueden derivar en disminución de los precios de las acciones e incluso en afectar la estabilidad económica.

Por esta razón, el riesgo climático puede definirse como la amenaza que representa el cambio climático y sus impactos para las organizaciones, dichos impactos pueden estimarse tanto en términos de daños a los activos como en riesgos financieros. Veamos algunos datos respecto de los daños causados por eventos climáticos[1]:

  • El huracán Ian (que alcanzó categoría 4 con vientos promedio de entre 131 y 155 millas por hora) afectó el servicio eléctrico en Cuba durante varias semanas, al llegar a Estados Unidos hizo que el nivel del mar subiera varios metros en una potente marejada que inundó diversas ciudades costeras en la Florida y afectó la costa de Carolina del Sur. Esto tuvo como consecuencia más de 112.000 millones de dólares en daños, solo en Estados Unidos.

  • De acuerdo con datos de la administración atmosférica y oceánica (NOAA por sus siglas en inglés National Oceanic and Atmospheric Administration), Estados Unidos sufrió en el año 2022 18 desastres climáticos con un costo individual que supera los 1.000 millones de dólares. Después del huracán Ian, la ola de calor que afectó al centro y oeste del país, con 22.000 millones de dólares en daños e impactos, fue el segundo evento más costoso originado por el clima.

Teniendo esto en cuenta, los auditores, en virtud de su trabajo y conocimiento, pueden desempeñar un papel importante en la manera en la que las organizaciones gestionan el riesgo climático, incluyendo las divulgaciones que en ciertas jurisdicciones deben efectuarse al respecto. Sobre este último tema, importa mencionar que el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD[2] por sus siglas en inglés Task Force on Climate-related Financial Disclosures) ha efectuado diferentes recomendaciones cuyo propósito es contribuir a que las organizaciones divulguen la información financiera relacionada con el cambio climático de una mejor manera. Dentro de sus recomendaciones, se encuentran las siguientes:

  • Gobierno: la alta administración debe considerar los riesgos climáticos en sus decisiones e incorporar lo pertinente en sus informes financieros.

  • Estrategia: las organizaciones deben identificar y analizar los efectos del cambio climático y cómo pueden afectar a la estrategia, los riesgos y las oportunidades, así como sus proyecciones financieras.

  • Riesgos: las organizaciones deben incluir en sus informes, los procesos que emplean para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con el clima.

  • Métricas y objetivos: las organizaciones deben ser claras al describir las métricas y objetivos clave utilizados para evaluar su desempeño en relación con el cambio climático.

Las anteriores recomendaciones se han convertido en un estándar global para la divulgación de información relacionada con el clima y son ampliamente respaldadas, pues contribuyen a que los inversores, analistas y otras partes interesadas comprendan de una mejor manera cómo el cambio climático puede afectar a las organizaciones y su rentabilidad a largo plazo.

De acuerdo con el artículo Physical Climate Risk Disclosures: A Crucial Step in Preserving Our Economic Stability publicado en el portal Corporate Compliance Insights para la divulgación de los riesgos climáticos físicos, un primer paso es que la organización conozca dónde se encuentran sus activos. También, debe conocer datos como el tipo de activo, su valor y su importancia en la continuidad del negocio. Del mismo modo, es necesario que conozca en qué estado se encuentra el activo y luego, con base en el análisis de riesgos climáticos, considere qué peligros climáticos afectarán a los activos críticos para el negocio, así como el umbral para mantener las operaciones comerciales. Posteriormente, debe crearse un plan de acción al respecto.

Ahora bien, los auditores, frente al tema del riesgo climático, pueden ejercer las siguientes líneas de acción en las organizaciones para las cuales prestan sus servicios:

  • Pruebas de control: en ejecución de su trabajo, los auditores llevan a cabo pruebas de control para evaluar la efectividad de los sistemas y procesos de gestión de riesgos climáticos, lo cual implica revisar cómo la organización identifica, mide y mitiga los riesgos climáticos.

  • Cumplimiento normativo: los auditores deben asegurarse de que las organizaciones cumplen con las normas relativas a la divulgación de riesgos climáticos (por ejemplo, el Marco de Reporte de TCFD) o regulaciones específicas.

  • Impacto en los estados financieros: toda vez que los riesgos climáticos pueden tener un impacto directo en la situación financiera de una organización, por ejemplo, a través de pérdidas por desastres naturales, incumplimientos normativos de regulaciones climáticas o deterioro de activos afectados por el cambio climático, los auditores deben evaluar cómo estos factores impactan la información financiera.

  • Evaluación de las divulgaciones en informes: los auditores deben evaluar la divulgación de información relacionada con el riesgo climático en los informes financieros y de sostenibilidad que efectúa la organización. Esto suele incluir la revisión de la información relacionada con la gestión de riesgos climáticos, la exposición de la empresa a eventos climáticos y su estrategia de mitigación.

  • Informe de auditoría: los auditores pueden incluir comentarios relacionados con el riesgo climático si consideran que hay situaciones materiales que deben reflejarse en los estados financieros. Estas revelaciones contribuyen a que los usuarios de la información financiera y otras partes interesadas comprendan mejor cómo la organización aborda los riesgos.

Los auditores deben tener presente que actualmente hay una mayor conciencia sobre los riesgos climáticos, lo cual ha llevado a que haya un mayor enfoque en este tema al ejecutar el trabajo. Por su parte, las empresas tienen mayor presión para ser transparentes y divulgar ciertos aspectos de su gestión de riesgos climáticos. En ese sentido, los auditores desempeñan un papel fundamental al verificar y respaldar la precisión y veracidad de la información relacionada en los informes corporativos con el riesgo climático y, de este modo, contribuyen a promover la responsabilidad y la toma de decisiones informadas en diversos ámbitos.

 

[1] Tomado de: https://willistowerswatsonupdate.es/riesgos-corporativos-y-directivos/recomendaciones-tcfd

[2] TCFD es una iniciativa global que se estableció en 2015 en el marco del Consejo de Estabilidad Financiera (Financial stability board). Este consejo se creó en 2009 y es un organismo internacional que efectúa recomendaciones sobre el sistema financiero global.


ivan

CP Iván Rodríguez - CIE AF

Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.

Bogotá D.C., Colombia.

 

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado