Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.
La auditoría ha tenido diversas e importantes modificaciones en los últimos años. Desde comienzos del presente siglo, en los últimos 25 años ha habido interesantes cambios motivados por los desarrollos tecnológicos, el enfoque al hacer el trabajo y la manera de gestionar riesgos principalmente. Dentro de los temas que más han impactado el trabajo de los auditores, se encuentran los siguientes[1]:
Enfoque en riesgos estratégicos
En los últimos años se ha venido empleando el enfoque en riesgos estratégicos en el trabajo de la auditoría en lugar de atender prioritariamente los temas de cumplimiento; en este nuevo enfoque la labor de auditoría debe identificar, evaluar y mitigar los riesgos que puedan afectar directamente los objetivos a largo plazo y la sostenibilidad del negocio. Los auditores deben conocer profundamente los riesgos y evaluar su relación con factores externos tales como cambios en el mercado, regulaciones, competencia o factores internos entre los que se cuentan decisiones estratégicas o la manera de alinearse con los objetivos organizacionales. Así mismo, se requiere que los auditores presten mayor atención a riesgos no financieros, tales como los relacionados con sostenibilidad, ciberseguridad y reputación y evaluar los riesgos emergentes, como los asociados a la inteligencia artificial, criptomonedas y cambios regulatorios, entre otros.
Automatización y tecnologías emergentes
La automatización y las tecnologías emergentes están transformando la auditoría con gran rapidez en especial en los últimos años, haciéndola más eficiente, precisa y capaz de manejar grandes volúmenes de datos. Esto se advierte particularmente con el desarrollo de las siguientes herramientas y usos:
- Automatización de Procesos Robóticos (RPA): Los robots de software ahora realizan tareas repetitivas tales como conciliaciones bancarias, validación de datos o generación de informes, lo cual permite a los auditores liberar tiempos para que efectúen análisis y juicios más estratégicos.
- Análisis de datos: Esto permite revisar grandes volúmenes de transacciones en tiempo real, identificar patrones y anomalías y predecir riesgos futuros con base en información y tendencias históricas.
- Inteligencia artificial y aprendizaje automático: Estas tecnologías contribuyen a detectar fraudes mediante análisis de datos y el uso del procesamiento del lenguaje natural (NLP), así como a tener mayor trazabilidad, transparencia en transacciones y mayor confianza en la integridad de los datos.
- Computación en la nube: Su uso de la nube facilita el trabajo remoto, mediante el acceso seguro a los datos y la colaboración en tiempo real entre equipos distribuidos, además de reducir los costos asociados con la infraestructura local.
Auditorías basadas en temas ASG (Ambiental, Social y Gobernanza)
Las auditorías basadas en temas ASG (Environmental, Social, and Governance - ESG) permiten evaluar la manera en que una organización gestiona sus compromisos en sostenibilidad y prácticas éticas. Toda vez que los diferentes actores en el medio empresarial, tales como inversores, supervisores, directivos, clientes, etc., han venido mostrando un creciente interés en temas de sostenibilidad. De tal modo, estas auditorías ayudan a alinear las operaciones empresariales con estándares internacionales y expectativas de los interesados.
Auditorías continuas y en tiempo real
Teniendo en cuenta que los riesgos se presentan cada vez con mayor frecuencia en el tiempo, se ha hecho necesario que la auditoría se adapte a esta circunstancia. En ese sentido, las auditorías continuas y en tiempo real se han constituido en importantes herramientas, toda vez que integran procesos de monitoreo constante en la gestión empresarial y de esta manera permiten identificar irregularidades, riesgos o áreas de mejora de manera inmediata, lo que otorga gran oportunidad al trabajo de los auditores. Además de la pronta detección de riesgos, otras ventajas son:
- Automatización y eficiencia: Reducen la necesidad de revisiones manuales periódicas.
- Mejora del cumplimiento: Garantizan el apego a normativas locales e internacionales en tiempo real.
- Visibilidad integral: Proveen un panorama actualizado y completo de las operaciones.
Trabajo interdisciplinario
Una de las estrategias de la auditoría para abordar la complejidad de los procesos y las operaciones modernas es el trabajo interdisciplinario al interior de los equipos de auditoría (antiguamente eran equipos de solo auditores y eventualmente con la participación esporádica de algún experto). Al combinar diferentes perspectivas, conocimientos técnicos y enfoques para analizar y evaluar una situación, es posible realizar auditorías más completas y relevantes.
Actualmente un equipo de auditoría cuenta con expertos en finanzas, tecnología, ciberseguridad, operaciones y regulaciones. La designación de responsabilidades está basada en las fortalezas de cada miembro para maximizar el impacto de su especialidad y los hallazgos y resultados se plantean en espacios de comunicación abierta, en los cuales se comparten avances, retos y aprendizajes. Frente a estas nuevas demandas y requerimientos de competencias, las firmas de auditoría han advertido que para reclutar talento, especialmente técnico, deben brindar oportunidades que prometan crecimiento profesional, expansión de conocimientos e impacto estratégico dentro de la firma.
De la auditoría a la asesoría estratégica
En los últimos años, superado el enfoque de cumplimiento, el trabajo de auditoría se ha adaptado para abordar una gama más amplia de desafíos, constituyéndose en un socio estratégico dentro de la organización. Se ha visto como la auditoría ha acompañado a las empresas a enfrentar crisis financieras, superar las cambiantes expectativas de los mercados, enfrentar una pandemia mundial, y adoptar una ola de tecnologías avanzadas emergentes. Esto ha requerido trabajar armoniosamente con las juntas directivas, los comités y la gerencia ejecutiva para crear una mayor transparencia en los riesgos y oportunidades, fortalecer el gobierno corporativo sólido y mantener su enfoque y actividades alineados con las metas y objetivos de la organización.
Otros temas que han cambiado en los últimos años son los asociados a la cultura organizacional, la ciberseguridad, el uso de herramientas colaborativas, etc., que finalmente buscan que el trabajo de auditoría se supere cada día y tenga una mayor importancia estratégica en beneficio de las empresas y de la profesión en conjunto. De ahí la necesidad de estar alerta ante los cambios en el mercado, en la regulación, en la tecnología y en la profesión para permanecer como profesionales competentes.
Adicionalmente, hay muchas medidas más que podrían adoptarse, tales como desarrollar procesos operativos, fomentar la colaboración, aprovechar la tecnología y efectuar revisiones periódicas del funcionamiento operativo en general. En la medida en que haya más globalización, el trabajo remoto va a adquirir más relevancia, por ello, los auditores además de actualizarse de manera permanente, deben ser flexibles frente a los nuevos desafíos en la ejecución del trabajo.
[1] Algunas ideas fueron tomadas de: Internal Audit, You’ve Come a Long Way, Baby!
CP Iván Rodríguez - CIE AF
Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.
Bogotá D.C., Colombia.