Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.
El análisis VUCA (acrónimo de Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity) y en español: Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad, Ambigüedad, se originó en el ámbito militar estadounidense tras la Guerra Fría, aproximadamente en 1987, y se desarrolló a partir de los conceptos presentados por Warren Bennis y Burt Nanus en su libro Líderes: Las estrategias para tomar el mando, publicado en 1985, como una manera de describir las condiciones caóticas y dinámicas del mundo posterior al conflicto. Por tanto, este marco se adoptó para abordar entornos impredecibles y de rápida transformación en los cuales las estrategias tradicionales no eran suficientes.
Posteriormente este análisis se adaptó al mundo empresarial en el cual las compañías debieron adaptarse a factores externos disruptivos tales como la globalización, los rápidos avances tecnológicos y los cambios regulatorios y a diferentes campos; la auditoría también fue influenciada por este análisis. Recientemente, VUCA adquirió un nuevo impulso debido a circunstancias tales como las crisis globales que originó la pandemia de COVID-19 y las innovaciones tecnológicas, y se ha convertido en una herramienta para abordar riesgos estratégicos, identificar oportunidades y desarrollar resiliencia organizacional. Los términos que componen VUCA se explican así:
Volatilidad: |
Es un término que se emplea particularmente en estadística y teoría financiera y hace referencia a la rapidez con que los cambios suceden, bien sea en una industria, mercado u organización. En ese sentido, una situación volátil puede entenderse como aquella que es inestable o impredecible, que cambia de manera repentina y que no permite anticipar su comportamiento. La crisis originada por la burbuja inmobiliaria en el año 2008 o los cambios súbitos en la cotización de acciones de una empresa, debido a noticias o rumores son ejemplos de volatilidad.
Incertidumbre: |
Este término corresponde a una situación en la que hay desconocimiento sobre si un suceso determinado es o no suficientemente relevante y, en ese sentido, no es fácil determinar si debe tenerse en cuenta para análisis posteriores. La pandemia COVID 19 (en sus inicios) o la situación política en un país son ejemplos de una situación de incertidumbre.
Complejidad: |
Una situación compleja puede entenderse como aquella en que la integración de las partes y variables es tan alta que las mismas condiciones, ya sean externas o internas, pueden derivar en resultados y reacciones muy diferentes dentro del sistema en análisis. Cuando hay escenarios complejos resulta más difícil analizar de forma precisa el entorno y llegar a conclusiones acertadas. Puede darse el caso en que la complejidad resulta de un exceso de información y una ausencia de mecanismos para medirla, procesarla y entenderla en su conjunto.
Ambigüedad: |
Se presenta una situación ambigua cuando se observan dudas o inquietudes en la naturaleza de las relaciones causa y efecto, lo cual se refleja en el desconocimiento de lo que sucederá posteriormente y por tanto existe entonces cabida para un amplio rango de interpretaciones diferentes. Un ejemplo es la incertidumbre que se presenta sobre cómo afectará una nueva ley a un negocio concreto o cuando existen informes contradictorios sobre el estado del mercado.
Ahora bien, la auditoría, como disciplina clave para la gobernanza y el control organizacional, en su evolución ha incorporado el marco VUCA, al reconocer que los riesgos en las organizaciones modernas son más dinámicos y menos predecibles. Esta incorporación puede evidenciarse así:
- Enfoque actual:
Tradicionalmente, la auditoría se centraba en la revisión retrospectiva de procesos y controles. Ahora, en un entorno VUCA, las auditorías modernas adoptan un enfoque más preventivo y proactivo, en el cual se analizan diversos escenarios y se evalúan riesgos emergentes en tiempo real.
- Integración de análisis de riesgos:
Desde comienzos de este siglo, algunos estándares internacionales, tales como el COSO ERM (Enterprise Risk Management), comenzaron a enfatizar la importancia de un enfoque más dinámico y alineado con la necesidad de comprender y gestionar los riesgos, priorizar las auditorías y adelantar acciones preventivas.
- Digitalización y análisis predictivo:
El auge de las herramientas tecnológicas, la inteligencia artificial, el análisis de datos entre otras innovaciones, ha hecho que la auditoría incorpore simulaciones y modelos predictivos para anticipar eventos al emplear el análisis VUCA. Así los auditores pueden asesorar a las organizaciones sobre cómo enfrentar los cambios disruptivos.
La auditoría puede emplear acciones específicas para aplicar el análisis VUCA en su trabajo. Así se tiene lo siguiente:
Para enfrentar la volatilidad:
- Implementar auditorías continuas basadas en datos en tiempo real.
- Ajustar los planes de auditoría periódicamente según los cambios del entorno.
Frente a la incertidumbre:
- Invertir en tecnología y análisis de datos para reducir la incertidumbre.
- Mantener un enfoque proactivo para identificar señales tempranas de riesgo.
- Fortalecer la relación con la alta dirección para obtener información estratégica.
Para asumir la complejidad:
- Utilizar herramientas avanzadas de visualización de datos y mapeo de procesos.
- Capacitar al equipo de auditoría en habilidades analíticas y de pensamiento crítico.
- Priorizar riesgos críticos mediante un enfoque basado en el impacto y la probabilidad.
Para combatir la ambigüedad
- Desarrollar guías y marcos adaptativos que ayuden a tomar decisiones bajo incertidumbre.
- Fomentar la colaboración interdisciplinaria para enriquecer las perspectivas.
- Realizar escenarios y simulaciones para explorar posibles implicaciones futuras.
Tal como se aprecia, el análisis VUCA puede emplearse como un marco útil para entender el entorno dinámico y desafiante en el que operan las organizaciones hoy en día. Al ser empleado por la auditoría, es posible identificar riesgos y oportunidades, además de mejorar la capacidad de las empresas para adaptarse y prosperar. Por ello, es importante que los auditores estudien a profundidad esta metodología y la manera de implementarla.
CP Iván Rodríguez - CIE AF
Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.
Bogotá DC, Colombia.