Por: CP Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool.

La revisión por pares en auditoría es un proceso mediante el cual una firma de auditoría externa revisa y evalúa el trabajo de otra firma de auditoría para determinar si cumple con la calidad y el cumplimiento de las normas profesionales. Su propósito es determinar si los auditores están aplicando las normas de auditoría de manera adecuada y que sus informes son confiables. Ahora bien, esta actividad implica tiempo y esfuerzo a las empresas y aunque en el trabajo se pueden advertir errores, el propósito fundamental es mejorar la calidad de los compromisos de la firma evaluada.  Las revisiones por pares también son útiles para mejorar la eficiencia de las firmas ya que se puede determinar la necesidad de reducir las pruebas excesivas en áreas de bajo riesgo, mejorar el uso de herramientas tecnológicas, así como identificar mejores estrategias de documentación.

Algunas de las características que tiene una revisión por pares en auditoría, se presentan enseguida:

  • Independencia: La firma revisora debe ser independiente de la firma que está siendo revisada, para efectos de garantizar una evaluación objetiva y sin conflictos de interés.
  • Evaluación del cumplimiento: La revisión debe determinar si la firma auditada ha seguido los procedimientos adecuados y si ha dado estricto cumplimiento a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) o las normas locales aplicables.
  • Retroalimentación constructiva: A partir de la revisión, la firma revisada recibe recomendaciones y sugerencias para mejorar la calidad de sus auditorías en futuras operaciones.
  • Periodicidad: En función de la normativa que aplique en la jurisdicción local o del código de conducta profesional, las firmas de auditoría están sujetas a revisiones periódicas, pudiendo ser obligatorias y tener una frecuencia establecida por los organismos que ejercen supervisión y control.
  • Transparencia: Normalmente, los resultados de las revisiones por pares deben ser reportados a las autoridades regulatorias o a las asociaciones profesionales pertinentes, como fomento a la transparencia de la actividad de las firmas y en protección del interés público.

La ejecución de una revisión por pares requiere tener en cuenta algunas consideraciones para que el proceso se desarrolle en las mejores condiciones y el resultado sea el apropiado. A continuación se presentan puntos, tomados del artículo “6 ways to improve the peer review experience” para tener en cuenta[1]:

Preparación y organización

Las firmas deben dedicar el tiempo y esfuerzos necesarios para preparar y organizar la revisión por pares. Para el efecto, hay que tener la documentación solicitada, preparada con precisión y bien organizada para suministrarla al revisor.  Además, la firma debe asegurarse de que el personal necesario esté disponible para atender a los revisores y responder a las preguntas de manera oportuna. También debe disponerse la logística necesaria para el trabajo de revisión, tal como el soporte del área de TI, con antelación al inicio del trabajo. Esto debería hacerse de la misma manera en que una firma espera que sus clientes de auditoría estén preparados cuando brinda sus servicios.

Comunicación abierta y clara

Es importante que las personas responsables en la firma revisada sean abiertos y sinceros en todas las comunicaciones con su revisor. Además es recomendable que las firmas que han sido objeto de revisión por pares permanezcan en contacto después de finalizar el trabajo, con el propósito de hacer preguntas a su revisor y discutir cualquier inquietud en la medida en que se presente, de manera que se puedan tomar decisiones más informadas y la calidad haga parte de los compromisos de la firma. Los revisores, al ejecutar su trabajo, ayudan a las firmas a mejorar. Otro tema es que las firmas revisadas deben entender que los revisores no trabajan con los archivos todos los días como ellas. Por eso, puede haber preguntas e inquietudes redundantes o que parecen obvias. La comunicación debe hacerse con respecto y sin supuestos

Adoptar el propósito de la revisión por pares

Dentro de los objetivos de una revisión por pares, la Sección 210 del PR-C, Principios Generales y Responsabilidades de los Revisores - Revisiones del Sistema[2], del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (American Institute of Certified Public Accountants  -AICPA), plantea que se espera que un revisor "obtenga una seguridad razonable de que el sistema de control de calidad de la firma revisada para su práctica de contabilidad y auditoría ha sido diseñado y cumplido para proporcionar a la firma una seguridad razonable de realizar o informar de conformidad con los requisitos de las normas profesionales aplicables respecto de todo el material ". Por ello, el proceso de revisión por pares no debe malinterpretarse. Si bien una revisión por pares realizada cuidadosamente puede identificar asuntos de interés que requieren atención o acción correctiva, los revisores buscan una mejora en la calidad.

 Gráfico_articulo_28-08-2024_1.png

Lo anterior, fueron algunos de los beneficios que trae una revisión por pares, planteados en el precitado artículo “6 ways to improve the peer review experience”.

Para los auditores y las firmas, aprender más sobre el proceso de revisión por pares puede aliviar las preocupaciones que surgen al abordar una revisión. El presente artículo puede brindar un acercamiento al tema, pero es importante profundizar la literatura técnica de los organismos profesionales.

Una recomendación que no puede pasarse por alto es que los socios y líderes de la firma sometida a revisión, deben compartir los hallazgos y recomendaciones de la revisión con el personal profesional.  Esto le permite a la firma aprovechar las situaciones evidenciadas durante la revisión para capacitar al personal y fomentar una cultura de mejora continua y fortalecimiento de la calidad. No hay que olvidar que una revisión por pares además de ofrecer beneficios a la empresa revisada también es útil para el revisor por pares y en ese sentido, contribuye al interés público en virtud de la labor de las firmas sobre la información de las empresas.

[1] Contenidos fueron adaptados de: 6 ways to improve the peer review experience

[2] Puede consultarse en: Peer Review Standards


CP Iván Rodríguez - CIE AF

Auditor y consultor, diplomado en Alta Gerencia de Seguros y Derecho de Seguros. Especialista en Dirección Financiera y Desarrollo Organizacional, diplomado en Gerencia de la Calidad. Contador público (CP) de la Pontificia Universidad Javeriana con 20 años de experiencia en diversas empresas. Tiene amplia experiencia en la elaboración y ejecución de auditorías y revisorías fiscales. Dirección y ejecución de asesorías, consultorías y capacitaciones. Colaborador de Auditool.

Bogotá D.C., Colombia.

Aviso Cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.

× Progressive Web App | Add to Homescreen

Para instalar esta Web App en su iPhone/iPad presione el ícono. Progressive Web App | Share Button Y luego Agregar a la pantalla de inicio.

Desconectado